Alemania

Su historia y actualidad en la homeopatía

Por Iván Navas. Mayo 6, 2018

Dr. Samuel Hahnemann, fundador de la homeopatía
Dr. Samuel Hahnemann

La homeopatía nace en Alemania en 1796 con un escrito del Dr. Samuel Hahnemann titulado “Ensayo sobre un nuevo principio para descubrir los poderes curativos de las sustancias medicinales, junto con algunas miradas a los actuales” (Flores, 1995).

En 1812 Hahnemann empieza a dar sus conferencias sobre Homeopatía en la Universidad de Leipzip, ganando varios discípulos que continuaron estudiando en su casa. Este grupo se llamó “Bandera de Oro”, y fue formado por los doctores: Stapf, Gross, Hartmann, Franz, Ernest y Theodore Ruckert, Hornburg y Wislecenus (Flores, 1995).

Dr. Ernst Stapf
Dr. Ernst Stapf

El Dr. Ernst Stapf (1788-1860), poseía amplios conocimientos de química, anatomía y era cirujano. Tenía inclinaciones literarias y manifestó gran interés por el estudio de la historia de la medicina. En 1830 fue llevado a Inglaterra para atender a la Reina Adelaida, desahuciada por los médicos alópatas, lo cual realizó con éxito. En 1822 fundó la primera revista homeopática en el mundo llamada “Archivo de Medicina Homeopática”, de publicación trimestral, dirigiéndola hasta 1836. Y publicó los libros: “Pequeños escritos médicos, de Samuel Hahnemann” en 1829, y “Adiciones a Materia Medica Pura” en 1846, de artículos publicados en los primeros quince volúmenes de su revista. Fue el primer alumno de Hahnemann, quien tenía un gran concepto de él y de Gross, y prueba de ello fue que sometió a su opinión, antes de publicarlo, su “Doctrina de las Enfermedades Crónicas”, llamándolos con ese propósito a Coethen en 1829 (Flores, 1995) y (Séror, 2002).

Dr. Gustav Gross
Dr. Gustav Gross

El Dr. Gustav Gross (1794-1847), fue uno de los hahnemannianos más puros, partidario de las altas potencias. Desde la iniciación de la revista de Stapf en 1822, colaboró en ella y en 1836 asumió en compañía de su fundador la dirección de la misma. Escribió los libros: “Manual Dietético” (1824), “La Homeopatía considerada en sus relaciones con el Estado” (1829), “Homeopatía y Vida” (1829), “Estudio sobre las aguas minerales de Toeplitz, consideradas en su acción positiva en el hombre y como medicamento antipsórico” (1832) y “Tratado destinado a servir de guía a las madres y nodrizas en la primera educación de los niños” (1833). Junto con sus amigos colegas Hartmann y Rummel, fundó en 1832 la revista “Periódico Homeopático Universal” (Flores, 1995) y (Séror, 2002).

Dr. Franz Hartmann
Dr. Franz Hartmann

El Dr. Franz Hartmann (1796-1853), poseedor de un carácter independiente, no siempre estuvo de acuerdo con el maestro. No fue un homeópata purista y trató de ligar la homeopatía con la alopatía. Aun así, prestó grandes servicios a la naciente medicina. Además de escribir en la revista al lado de sus amigos Gross y Rummel, publicó los libros: “El empleo de Nux vomica según los principios homeopáticos” (1828), “Terapéutica de las Enfermedades Agudas según los Principios de la Homeopatía” (1831), “El empleo de Aconitum, Bryonia y Mercurius según los principios homeopáticos” (1835), “Tratado práctico de terapéutica homeopática en las enfermedades agudas y crónicas” (1845), y “Terapéutica homeopática de las enfermedades de los niños” (1852) (Flores, 1995) y (Séror, 2002).

Dr. Karl Gottlob Franz
Dr. Karl Gottlob Franz

El Dr. Karl Gottlob Franz (1795-1835), estudió teología en Leipzip. Fue curado por Hahnemann de una molestia de la piel y resolvió estudiar medicina y dedicarse a la homeopatía. Propagó la homeopatía en Viena en 1820, al ser llamado por la condesa Von Trautmannsdorf para su tratamiento con homeopatía, durando allí nueve meses. La “Materia Médica Pura” de Hahnemann y la revista de Stapf dan testimonio de la colaboración de Franz en la experimentación de los medicamentos homeopáticos. No escribió nada en forma de libro (Séror, 2002).

El Dr. Leopold Ernest Ruckert (1795-1843), es considerado el padre de la homeopatía veterinaria por haber sido el primero en aplicar la homeopatía a los animales; y escribió el libro “Repertorio para enfermedades crónicas”, bajo la dirección de Hahnemann, quien siempre lo utilizó en sus consultas (Flores, 1995).

Dr. Theodore Johann Rueckert
Dr. Theodore Johann Rueckert

El Dr. Theodore Johann Rueckert (1800-1885), hermano menor de Ernest Ruckert, fue un homeópata puro, que participó en las experimentaciones de los medicamentos realizadas por Hahnemann, quien siempre exaltó su gran valor. Fue el último de los estudiantes directos de Hahnemann en fallecer (Séror, 2002).

Dr. Christian Gottlob Hornburg
Dr. Christian Gottlob Hornburg

El Dr. Christian Gottlob Hornburg (1793-1834) fue teólogo y estudió medicina, pero no pudo terminarla por sus frecuentes enfrentamientos con los profesores en defensa de las ideas homeopáticas, teniendo que ejercerla al margen de la ley. Su aporte a la homeopatía fue en la práctica clínica, ya que tenía una disposición poco usual para prescribir correctamente (Flores, 1995).

El Dr. W.E. Wislicenus (?-1864), participó también en la experimentaciones puras realizadas por Hahnemann, y escribió excelentes artículos sobre homeopatía, que pueden encontrarse en los primeros seis volúmenes de la revista “Archivo de Medicina Homeopática” (Séror, 2002).

Dr. Friedrich Jacob Rummel
Dr. Friedrich Jacob Rummel

El Dr. Friedrich Jacob Rummel (1793-1854), fue un gran rival de Hahnemann hasta cuando se convirtió a la homeopatía en 1825. Como ya se comentó, fue cofundador de la revista “Periódico Homeopático Universal”, junto con los doctores Hartmann y Gross. Escribió las obras: “Observaciones sobre el sistema de Hahnemann” (1826), “La homeopatía vista en sus luces y sombras” (1826), “Cura del cólera” (1831), “Revisión de la historia de la homeopatía en la última década” (1839), y “Necesidad de equiparar la homeopatía con la escuela de medicina más antigua. Una petición de varios médicos homeópatas de Prusia al Ministerio de Educación” (1848). Gracias a su esfuerzo en 1851 se realizó un monumento a Hahnemann en Leipzig.

Dr. Clemens Von Bönninghausen
Dr. Clemens Von Bönninghausen

Uno de los principales discípulos y gran amigo de Hahnemann fue el Dr. Clemens Von Boenninghausen, que nació en 1785 en la finca de Heringhaven en Overijssel, Países Bajos, y murió en 1864 en Munster, Alemania. Se graduó en Derecho civil y penal en 1806. Empezó a estudiar la homeopatía en 1828 cuando fue curado de una “tuberculosis purulenta” por su amigo el Dr. August Weihe. Debido a su gran aprendizaje y práctica, en 1843 el rey Friedrich Wilhelm IV autorizó a Boenninghausen a practicar la medicina sin ningún tipo de restricción. En 1848 fundó la Sociedad de Médicos Homeópatas de Westfalia y el Rin. Fue un colaborador habitual de artículos homeopáticos en las revistas, y escritor de varios libros, siendo algunos de ellos: “Repertorio de los medicamentos antipsóricos” en 1832 (con prefacio de Hahnemann), “Repertorio de los medicamentos que no son antipsóricos” en 1835, “Manual terapéutico para médicos homeópatas” en 1846 (que es la integración de los dos primeros libros), y “Los aforismos de Hipócrates, con notas de un homeópata” en 1863 (Séror, 2005).

Varios médicos alemanes viajaron a otras tierras y difundieron la homeopatía, como el Dr. Georg Jahr en Francia; y los Dres. Constantino Hering y Adolph Lippe en Estados Unidos.

En 1842 en Pesth, los homeópatas tuvieron que organizarse para conservar la doctrina y defenderse de los ataques de los adversarios, creando el periódico “Anales de la Medicina Homeopática” y la Academia Homeopática, que actualmente es la Asociación Central de Médicos Alemanes (DZVhÄ), la cual pertenece al “Consejo Científico de la Confederación Médica” (Sánchez, 1992).

La asimilación de la Homeopatía por el pueblo alemán hasta la segunda guerra mundial fue notable. De hecho, gran parte de la armada alemana era tratada por médicos homeópatas. Existe un museo de Hahnemann que contiene manuscritos originales, registros de los pacientes del maestro, su evolución y muchas otras anotaciones (Sánchez, 1992).

La homeopatía fue reconocida por la ley en Alemania en el año 1998 (González, 2013).

Las asociaciones regionales afiliadas a la “Asociación Central de Médicos Alemanes” (DZVhÄ) y varias escuelas homeopáticas, ofrecen cursos de 3 años basados ​​en el plan de estudio elaborado por la “DZVhÄ”, cuyos exámenes finales exitosos conducen a un certificado otorgado por la “Cámara Médica Alemana”. La “DZVhÄ” también ofrece un certificado especial para farmacéuticos (LMHI, 2014).

Referencias

Flores, D. (1995). Iniciación a la homeopatía. México D. F., México: Porrúa, S. A.

González, J. (2013). La homeopatía en el mundo, estado actual y perspectivas. La Homeopatía de México, 42-49.

LMHI. (2014). Liga Médica Homeopática Internacional. Obtenido de http://www.lmhi.org/Article/Detail/120

Séror, R. (2005). Homéopathe International. Obtenido de HOMÉOPATHE INTERNATIONAL: http://www.homeoint.org/seror/biograph/

Sánchez, P. (1992). Introducción a la Medicina Homeopática, Teoría y Técnica. México D. F., México: Novarte.