Nux Vomica

Por Iván Navas. Febrero 3, 2018

Nux vomica

Nux vomica, nuez vómica, strychnos nux vómica, mataperros, higuillo de la India, matacán, es un árbol de altura mediana, que pertenece a la familia de las loganiáceas. Su fruto tiene la dimensión de una naranja, y contiene en medio de una pulpa acuosa una quincena de semillas, redondas, muy chatas, ligeramente deprimidas hacia el centro, parecidas a un botón de ropa, que encierra los principios activos: brucina, abrina, ácido igasúrico y principalmente estricnina (Lathoud). Para su preparación se hace la tintura con la semilla finamente pulverizada según la regla 4. Experimentada por Hahnemann, su patogenesia de encuentra en su “Materia Médica Pura” (Uribe).

Síntomas característicos

1. Sensibilidad: a las impresiones sensuales, a todas las impresiones externas, al ruido (al más ligero ruido, de pasos, de voces, sensibilidad dolorosa), a la música, a la luz, a los olores, al dolor (está fuera de sí mismo por el dolor), durante la fiebre y el escalofrío, después de comer, antes y durante la menstruación. Cosas horribles e historias tristes le afectan profundamente. No puede mirar heridas ni sangre. Aversión a ser tocado, aversión a usar perfume, no soporta que lo miren.

Olfato agudo: a los olores fuertes, al olor de las flores, al tabaco, al gas causando vértigo. Vértigo por el olor de las flores. Audición aguda: para la música, a los ruidos, a cada paso al pisar, a las voces y conversaciones. Fotofobia: por la mañana, por la luz del día, durante la traspiración y el escalofrío. Agrava por el contacto: por el más ligero contacto, de los pies. Hipersensibilidad a los medicamentos alopáticos y reacción rápida. Reacción violenta a los remedios homeopáticos (a las altas potencias).

Nux vomica “manifiesta una marcada hipersensibilidad susceptible a las impresiones tanto físicas como morales. En el plano físico, se afecta intensamente por cualquier estímulo sensorial: ruidos, luz, olores y sobre todo dolores, por los cuales se desespera e irrita. Por una hiperestesia moral es sensible a todo acto que considere como agravio o agresión, ya sea que puedan contrariarlo, ofenderlo, humillarlo o herirlo en su honor. Es irritable e irascible por nimiedades… y también manifiesta una hiperestesia sexual con inclinación a la hipersexualidad” (Draiman).

2. Cólera: fácilmente, violenta, está fuera de sí, por bagatelas, consigo mismo, por sus errores, cuando es consolado, por interrupción, cuando le obligan a contestar, por contradicción, por la mañana (al despertar), con cara roja. Irritabilidad: con ansiedad, por bagatelas, cuando le preguntan, al ser mirado o hablarle o tocarle (en niños), durante el dolor, después de una emisión, antes y durante la menstruación, con hemorroides, en problema hepático, por la mañana al despertar.

Se ofende fácilmente, disposición a la contradicción e intolerante a la contradicción, no tolera la injusticia (en niños), celos (con peleas y reproches y regaños, le impulsan a insultar, impulsan a golpear a su esposa), malhumorado, hosco o mal encarado, inclinación a fruncir el ceño, violento, insultador (con la esposa delante de los hijos o viceversa, hijos que insultan a sus padres, durante la embriaguez), maldice, blasfema, quiere luchar, peleador (si es interrumpido), golpea (deseo de golpear), escupe, rasga cosas en general, rompe cosas, destructivo (por emociones contenidas, con la ropa), cruel, malicioso o rencoroso, odio (y venganza), impulso de matar a su amado esposo o de arrojar a su hijo al fuego.

Trastornos por: cólera (con vehemencia, con indignación, con ansiedad, con susto), indignación, honor herido, mortificación, rudeza de otros, admonición (incluso suavemente), discordia entre (jefe y subordinados, padres o amigos), excitación emocional, celos, por ser engañado, por ser despreciado, por ser desatendido (del padre).

3. Descontento o insatisfecho: con todo, consigo mismo, por la mañana. Fastidiado o difícil de contentar, disgusto (por todo), todo le parece mal, malestar o incómodo por los colores brillantes y oscuros, se reprocha a sí mismo, reprocha a los demás (durante los dolores), intolerancia de sus molestias, quejas (durante el sueño, por dolor, por enfermedad), quejidos (por honor herido, durmiendo, por dolor), lamentase (por dolor, por su enfermedad), aburridor.

4. Ambición aumentada: para ganar dinero, por la fama, competitiva. Avidez o codicia, envidia (y codicia), avaricia (por ansiedad sobre el futuro, con su familia pero generoso hacia los extraños, pero despilfarra en sí mismo). Su ambición está relacionada con la ansiedad por el futuro, el miedo a la desgracia y el miedo a la pobreza (de gastar su dinero para que no le falte en el futuro).

Es industrioso o laborioso, ocupado, y tiene demasiado sentido del deber (en niños). Es apropiado para hombres de negocios agotados. Los negocios le pueden provocar: ansiedad, miedo de fracasar en los negocios, preocupación, estar absorto en asuntos de negocios, insomnio por pensamientos de negocios, sueños de negocios, postración mental; y después: aversión a los negocios, pereza e incapacidad. Presenta trastornos por: ambición frustrada, fracaso en los negocios, por pérdida monetaria, por pérdida de la posición social, malas noticias y decepción.

“La persona Nux muestra una exageración de las normalmente beneficiosas cualidades de ambición y minuciosidad. En vez de usar simplemente sus cualidades en el trabajo de forma apropiada, relajada y equilibrada, la persona Nux empieza a ser dominada por ellas. La ambición empieza a ocuparle durante todas las horas del día y la noche, adueñándose de él, sólo concentrado en el logro y la competición. Nux es el remedio más competitivo de la Materia Médica, competitivo hasta el punto de dañar su propia salud e incluso a costa de sus colegas. La persona Nux puede volverse un adicto al trabajo, alguien dominado por el mismo. Por ser capaz y eficaz, es probable que sea rápidamente promovido a responsabilidades cada vez mayores… Con el tiempo, la persona Nux vomica puede acabar en un trabajo que supera su capacidad. Típicamente, responde trabajando más duro y más tiempo, esperando más de sí mismo y de los demás… Para soportar la presión, utiliza diversos medios artificiales que le mantengan estimulado, café, cigarrillos, drogas (prescritas o sociales, como la marihuana), alcohol e incluso sexo. A pesar de tal abuso de estimulantes, también es cierto que los pacientes Nux son muy sensibles a muchas de estas sustancias, y en consecuencia sufren las consecuencias de sus excesos” (Vithoulkas).

5. Agravación o trastornos por: café, té, bebidas alcohólicas, tabaco, abuso de drogas y de medicina alopática, comida muy condimentada (especias) y picantes. El café agrava o provoca: ansiedad, cólera, sensibilidad, insomnio, vértigo, sensación de frío, trastornos de la circulación de la sangre, epistaxis, acidez de estómago, náuseas, indigestión, estreñimiento, tos, palpitaciones del corazón; y dolores de: cabeza, cara, dientes, estómago y abdomen. El té: insomnio y dolor de cabeza.

La bebida alcohólica agrava o provoca: confusión mental, parálisis, inflamación de los nervios, escalofrío, vértigo, visión turbia, atrofia del nervio óptico, diarrea, vómito por la mañana, inflamación del hígado y orina albuminosa. El tabaco y el fumar: debilidad, temblor, insomnio, vértigo, trastornos de la circulación de la sangre, dolor de cabeza, dolor de dientes, atrofia del nervio óptico y de la retina, perdida de la visión, insipidez de la comida, náuseas, indigestión, dolor y palpitaciones en el corazón, y tos. El abuso de drogas: inconsciencia, convulsiones, insomnio, diarrea o estreñimiento, indigestión.

6. Peristaltismo invertido a la necesidad del órgano, como en estómago, recto, vejiga y útero, manifestándose los siguientes síntomas: En estómago, arcadas: ineficaces, que el vomitar agrava; y náuseas: constantes, sensación como si fuera a vomitar (durante la tos), con incapacidad para vomitar. En recto, estreñimiento: crónico, doloroso, espasmódico, con evacuación difícil, deseo constante, insuficiente, urgencia y esfuerzos ineficaces. Antes y durante la defecación se presenta en el recto dolor tipo tenesmo (que mejora después de la defecación), y constricción (dolorosa, espasmódica, con defecación imposible).

En vejiga, micción: frecuente, insatisfactoria, involuntaria, goteando (con retención), disuria (dolorosa, el niño llora antes de comenzar a orinar por ser dolorosa, por espasmos de la vejiga); urgencia de orinar: ineficaz, dolorosa (con urgencia para defecar), constante, frecuente, súbita (debe apresurarse para orinar o la orina escapa); tenesmo (durante la defecación); retención de orina: dolorosa, espasmódica, inflamatoria.

En útero, contracciones como reloj de arena; constricción; dolores de parto: débiles, que cesan, falsos, excesivos, demasiado dolorosos, espasmódicos, con urgencia para defecar, causan desmayo; placenta retenida; cuello uterino rígido durante el parto; aborto: en el tercer mes, amenaza de aborto, tendencia al aborto.

“Otro estado del dominio de Nux es que las acciones se ejecutan en direcciones opuestas. Cuando el estómago está enfermo, vacía su contenido ordinariamente sin ningún esfuerzo, pero en Nux hay náuseas y esfuerzo, como si la acción fuera por camino equivocado, como una acción invertida; arcadas, náuseas, tensión y luego de un prolongado esfuerzo el paciente vacía su estómago. Con respecto a los intestinos, aunque el paciente se esfuerce mucho, pasa una escasa cantidad de materia fecal. En la diarrea por momentos, cuando está cómodamente sentado y en forma pasiva, habrá un pequeño chorro de materia fecal, y luego viene tal tenesmo que él no puede parar de hacer esfuerzo, y cuando se esfuerza viene la sensación de constricción; la materia fecal pareciera que fuera hacia atrás, una especie de anti-peristaltismo. En el estreñimiento, cuanto más se esfuerza más difícil se hace el pasaje de la materia fecal. La misma afección se encuentra en la vejiga. Tiene que hacer esfuerzos para orinar. Hay tenesmo, urgencia. La vejiga está llena y la orina gotea poco a poco, y aun cuando se esfuerza no cesa de gotear” (Kent).

Síntomas importantes

1. Ansiedad: por su salud, hipocondriaca (manía de leer libros de medicina), está fuera de sí, con respiración impedida, con transpiración fría, por flatos, antes de la menstruación, después de comer. Miedo: de una enfermedad inminente, de la locura, de la muerte, de que algo sucederá, después de náuseas, de ir ciego, de ser tocado, después de tortícolis. Hipocondría, locuacidad sobre su salud, irritabilidad con ansiedad, pensar en sus molestias lo agrava, desesperación (con los dolores, de su curación).

“Una de las incertidumbres que obsesiona a Nux vómica se relaciona con su salud. Las mínimas molestias lo preocupan exageradamente. Todo padecimiento le resulta intolerable y piensa en lo peor. Habla ansiosamente sobre su estado, es locuaz sobre su salud, como manera de descargar sus tensiones y dudas. Pensar en sus males lo agrava; desespera por su recuperación si ésta se muestra esquiva. No sabe estar enfermo, los dolores lo irritan y desesperan; si tiene que guardar cama se enloquece de impaciencia, por sus incertidumbres ansiosas y por la pérdida de tiempo improductivo. Sus temores por una enfermedad inminente son tales que puede llegar a la hipocondría, con inclinación a la exageración de sus males, frecuentemente ilusorios, y a la autosugestión sobre sufrimientos de otras personas que mimetiza. Apela a la lectura de libros de medicina buscando aplacar su ansiedad hipocondriaca” (Draiman).

2. Impaciencia: cuando trabaja, cuando le hablan, durante la fiebre, con coriza. Prisa o apurado, el tiempo pasa demasiado lento o parece más largo, impulsivo e impetuoso.

“Nux vómica es impaciente por el respeto que tiene del tiempo. Le repugna que se lo hagan perder. Si el «tiempo es oro», el desperdiciarlo lo ofusca. No tiene capacidad de espera. Es impaciente aun trabajando, siempre con prisa, y precipitando acción sobre acción está ocupado con inquietud. También es impetuoso e impulsivo. Impetuoso porque encara todas sus acciones con pasión, con ímpetu, con vigor y fuerza; e impulsivo porque se descontrola en arrebatos temperamentales, irreflexivos, de los que luego suele arrepentirse. Primero reacciona y luego piensa; en su impulso no mide consecuencias y hasta se enfrenta en desigualdad de condiciones” (Draiman).

3. Postración mental: por negocios, después de excesos sexuales, con insomnio, durante el dolor de cabeza. Embotamiento: por esfuerzo mental, leyendo, después de pérdida de fluidos, durante el escalofrío, la fiebre y la transpiración. Concentración difícil: calculando, estudiando, durante la conversación, no puede fijar su atención. Debilidad de memoria: para las palabras, para expresarse, por pérdida de fluidos vitales. Comete errores de cálculo y de palabras al hablar, incapacidad para escribir, agravación y aversión al esfuerzo mental, aversión a contestar. Confusión mental: con vértigo, como después de estar embriagado o de una juerga, por bebidas alcohólicas, por esfuerzo mental, durante la fiebre, después de comer.

“Su deterioro intelectual marca el comienzo de la decadencia de Nux vomica. Su energía desbordante se va apagando hasta configurar el cuadro de surmenaje, con embotamiento intelectual, agravado por todo esfuerzo mental. Existe una postración de la mente, con difícil ideación, concentración dificultosa e incapacidad de estudio. Llega la confusión cuando trata de exigirse mentalmente, y después de comer. Manifiesta errores, calculando, escribiendo, usando palabras incorrectas. No puede ni escribir. Su memoria es débil, no recuerda palabras, nombres propios, personas. Pierde el hilo de una conversación mientras habla. De esta forma va experimentando su decadencia sin posibilidad de reacción. Su físico y su mente no responden ahora a las exigencias que se auto propone. Su personalidad avasallante va dejando un espectro de lo que fue. Cae en la indolencia, con aversión al trabajo mental y físico, terror a su labor cotidiana, pérdida total de la confianza en sí mismo, inclinación al ocio, sin preocuparse ya por el desperdicio de su tiempo, deseando sólo reposo y tranquilidad” (Draiman).

4. Insomnio: después de medianoche (después de las 3 o las 4 horas), por excitación, por actividad de pensamientos, por pensamientos de negocios, después de esfuerzo mental, después de comer, después de abuso de vino. Despertar: después de medianoche (a las 3 horas), por flujos de pensamientos, por vértigo, demasiado pronto o demasiado tarde, difícil por la mañana. Somnolencia: por la mañana, por la tarde, al anochecer, sentado, después de comer.

“Nux vomica está preocupado por un millar de pequeñas cosas; su mente está constantemente apresurada de una cosa a otra, atormentándole. No se trata tanto de asuntos graves, sino de pequeñas cosas. Se ve obligado a esforzar su memoria para atender a todos los detalles; se va a casa pensando en ello; no duerme por la noche; su mente está confusa con el torbellino de los negocios y de los quehaceres del día amontonados sobre él; finalmente su cerebro desfallece… Duerme a ratos y con sobresaltos; despierta a las 3 a.m., y sus negocios se le amontonan tanto que no puede volverse a dormir hasta lo último de la madrugada, en que cae en un sueño fatigoso y despierta cansado y agotado. Necesita dormir después en la mañana” (Kent).

5. Agrava por el frío, por el aire y el viento frío, al enfriarse (una parte del cuerpo, los pies), al descubrirse (la cabeza) y desvestirse, por la bebida y la comida fría, en invierno; en tiempo seco y frío seco. Mejora: por el calor (de la cama, de la estufa, de envolturas calientes), al acalorarse, por el aire caliente y en tiempo húmedo. Tiene falta de calor vital.

“Nux vomica es uno de los remedios más friolentos; no obstante, tiende a agravarse más en entornos fríos y secos, y mejora en clima húmedo (junto con Asarum, Causticum y Hepar sulphur). Nux es muy sensible a las corrientes, que fácilmente puede causar coriza si el paciente ha sudado (lo cual ocurre fácilmente en Nux con un mínimo de ejercicio)” (Vithoulka).

6. Fiebre: con sensación de frío al descubrirse o al poner las manos fuera de la cama, el movimiento provoca sensación de frío, con tiritón, con escalofríos o alternando con escalofríos, sucesión de estadios (calor seguido de escalofrío, o escalofrío seguido de calor y luego transpiración), estadios irregulares, calor seco, después de cólera, anticipada, leyendo, periódica (cada día, días alternos), paroxística, de un lado, al aire libre, catarral, biliosa, fiebre amarilla.

“En las fiebres el paciente debe ser cubierto en todos los estados (escalofrío, calor y sudor); no puede moverse o descubrirse sin sentirse con frío” (Clarke G. ). “Intenso calor, todo el cuerpo está invadido por un calor quemante, sobre todo la cara está caliente y roja y, sin embargo, el paciente no puede moverse o destaparse en lo más mínimo sin experimentar escalofríos… Poco importa cuál sea el nombre de la fiebre, sea ésta inflamatoria, remitente, o la fiebre que acompaña al reumatismo, a las anginas o a cualquier otra afección local, pues si tenemos aquellas indicaciones, podemos dar este remedio con confianza y no nos veremos a menudo defraudados por el resultado” (Nash).

7. Convulsiones: con conciencia, epileptiformes, epilépticas con aura en el estómago o desde el plexo solar, con rigidez tetánica, con parálisis, con sueño profundo después de convulsiones, por excitación, después de cólera, durante la fiebre, en borrachos, después de drogas, por contacto, por una corriente de aire, enfriándose, por gusanos, durante la menstruación, durante el embarazo, puerperales.

“La Estricnina, principal alcaloide de la Nux vómica, produce agitación y temblor de los miembros, especialmente los inferiores, rigidez del cuello y mandíbulas, constricción de la garganta y convulsiones tetánicas con opistótonos. Estas convulsiones difieren de las del verdadero tétanos, solamente en que los músculos se relajan en medio de los paroxismos, la temperatura del cuerpo no es tan elevada y el trismus sobreviene tardíamente en el envenenamiento por la Estricnina. Las convulsiones provocadas por la Estricnina son renovadas por las impresiones de los sentidos, particularmente por el tacto ligero; en tanto que las fricciones mejoran al enfermo. En grandes dosis o repetidas con frecuencia, produce la parálisis de los nervios aferentes. Finalmente se presenta el colapso, como resultado del agotamiento de los centros motores” (Farrington).

8. Vértigo: parece que la habitación gira en círculos, como borracho, tendencia a caer de lado, por esfuerzo mental, durante la fiebre y el escalofrío, por congestión, por olores a flores, por la noche despertándolo del sueño, por pérdida del dormir, después de dormir, por la mañana (en la cama), al levantarse de la cama o de sentado, al acostarse, al agacharse, al caminar, por bebidas alcohólicas, después de comer, después de la comida principal, después de café, después de hemorroides; acompañada de: confusión mental, desmayo, tambaleo, congestión y dolor de cabeza, coloración roja de la cara, visión turbia, pérdida de visión y molestias de estómago.

“El enfermo de Nux vomica presenta vértigos por la mañana, antes o después de las comidas, por un cansancio intelectual, pero sobre todo después de un exceso de comida o bebida. El enfermo tiene la sensación como si estuviera intoxicado; el olor de las flores le da igualmente vértigos, como a Phosphorus” (Vannier).

9. Dolor de cabeza: presivo, tironeante, dolorido, sordo, aturdidor, nervioso, por esfuerzo mental, después de excitación emocional, durante el escalofrío y la transpiración, enfriándose, por el tiempo y el aire frío, durante el coriza, catarral, gotoso, gástrico, después de comer, por licores espirituosos, después de la embriaguez, al sacudir la cabeza, por el movimiento de los ojos, al pisar, por el ruido de los pasos, durante el embarazo, por la mañana, y mejora al envolverse la cabeza.

 “Cefalalgia por la mañana al despertar aún antes de abrir los ojos, con sensación interiormente “como si la golpearan con un hacha”, o una impresión completa de congestión, con la sensación de que quiere estallar, con deseo de sujetarse la cabeza o de oprimirla contar algo duro. Las cefalalgias regularmente son frontales, acompañadas de un estado bilioso, nausea, vómito, y gusto agrio o desagradable” (Pierce).

10. Coriza: por la mañana (al despertar, al levantarse), sin secreción por la noche y fluyente durante el día, sin secreción alternando con fluyente, con sensación de frío, con tos, después de coger un resfriado, por cortarse el cabello, por acalorarse, después de comer, en niños, mejora al aire libre. Estornudos: frecuentes, por la mañana (en la cama, al despertar). Obstrucción nasal: por la noche, durante la fiebre, en niños (lactantes).

“Nux vomica se acomoda a los estados iniciales del coriza ordinario, particularmente cuando ha sido causado por una temperatura fría y seca, o por sentarse en lugares fríos, por ejemplo, una escalera de piedra; la molestia va asociada a estornudos, atracamiento (obstrucción) de la nariz por la noche y en el aire libre; con escurrimiento fluido en una habitación caliente y durante el día; hay lagrimeo ocular y sensación de desolladura y arañamiento en la garganta; los síntomas van asociados a un dolorimiento en todo el cuerpo y escalofrío que se produce por el movimiento, aun cuando el enfermo esté bien arropado en su cama” (Farrington).

11. Deseo de: bebidas alcohólicas, brandy (coñac), cerveza (o aversión), café, encurtidos, de cosas picantes, pimienta, especias o condimentos, grasa, leche, cal, tiza, tierra, madera. Aversión: a las bebidas, al café, al agua, a la comida (acompañado de hambre), a la carne, al pan.

12. Dolor de estómago: arañante, calambroide, dolorido, por la mañana, en alcohólicos y glotones, durante la fiebre, por la ropa, después de comer, durante las náuseas, al vomitar, causando urgencia para defecar, durante la tos, mejora con bebidas calientes.

 “El paciente sufre también gastralgia, ordinariamente agravada por comer. En algunas ocasiones empeora a pesar de que el estómago esté vacío. Los dolores se inician en el epigastrio e irradian en distintas direcciones, al dorso, etc. Los paroxismos propenden a repetirse periódicamente todas las mañanas y frecuentemente van asociados a vómitos de una substancia agria, con urgencia frecuente e ineficaz de evacuar. Los dolores son angustiosos, como producidos por un garfio, como si algo estuviera raspando el interior del estómago; mejoran frecuentemente por tomar bebidas calientes… Los nervios están en tal estado de hiperexcitabilidad, que la ingestión de alimentos produce un estado espasmódico del estómago y la expulsión de su contenido; se notará por esto, que es patológicamente semejante al estado del recto” (Farrington).

13. Sensación de pesadez, de plenitud, o de una piedra en el estómago después de comer. Indigestión: después de abuso de drogas, por café, después de cerveza o de vino, después de tabaco, después de orgía, por vida sedentaria, por errores en la dieta, después de comer demasiado o comida inadecuada, con la comida agria, por vegetales, por farináceos, por la leche, después de esfuerzo mental, nerviosa, en niños (infantes).

“Nux vomica es aplicable en la dispepsia, en la que hay marcada agravación más o menos una hora después de comer. El paciente se queja de un hambre fenomenal, aproximadamente veinticuatro horas antes de que se presente el ataque; desea comer carnes, salsas, alimentos grasosos, sintiendo repugnancia por el café; tiene una sed violenta, pero el agua le molesta y produce distensión gástrica; aún después de una ligera comida se ve obligado a aflojarse las ropas; es importunado con eructos agrios, amargos e hipo. En estos síntomas gástricos, cuando Nux vomica falla, Carbo vegetabilis es un magnífico remedio, aun cuando también Sulphur puede ser necesario” (Farrington).

14. Acidez de estómago: en borrachos, antes del desayuno, después de comer, después de ácidos o cosas agrias, después de comida grasosa, por leche, antes de la menstruación, durante el embarazo, durante el hipo, acompañada de distensión. Pirosis: durante la fiebre, después de comer, acompañadas de arcadas.

“En los ardores de estómago de los grandes comilones y bebedores, especialmente a la mañana antes del desayuno y después de comer, con eructos agrios, sensación de pesadez sorda en el estómago y distensión, peor una hora después de haber comido. Está muy hinchado, debe aflojarse la ropa, y tiene la sensación de que estaría mucho mejor si pudiera vomitar, y se provoca el vómito, que efectivamente lo alivia. Vómitos agrios o alimenticios” (Vijnovsky).

15. Náuseas (además de lo comentado en los síntomas característicos): con ansiedad, como desmayo, mareo, al viajar en un vehículo, por movimiento, durante la transpiración, por estómago revuelto, durante el dolor en abdomen, después de comer, después del café, por o después de fumar, durante la menstruación, durante el embarazo, después de coger un resfriado, al aire libre, por la mañana (en la cama), por la noche. Arcadas: en borrachos, después de bebidas frías, gargajeando mucus desde las fauces, durante la defecación, con tos. Vómitos: después de cólera, con palpitaciones, durante la borrachera, durante el embarazo, gargajeando moco, al toser; vómitos malolientes, ácidos, amargos, de bilis, de comida, mucosos, de sangre (después de flujo hemorroidal suprimido), fecales, negros.

16. Padecimientos del hígado: inflamación, hinchazón, congestión, agrandado, atrofia, sensible; con dolor: punzante, presivo, dolorido, cólicos por cálculos biliares, al tacto, después de trabajo mental, durante el escalofrío y la transpiración. Coloración amarilla de la piel (ictericia): después de cólera o confusión, después de convulsiones, durante la fiebre, durante la diarrea.

“Nux vomica tiene marcada acción sobre el hígado; está indicado especialmente en las afecciones hepáticas, en personas que han abusado de las bebidas alcohólicas y de los alimentos demasiado condimentados, así como de los purgantes drásticos. Nux vomica es uno de nuestros mejores remedios para contrarrestar los efectos de las dosis alopáticas. Al hacerse cargo de un caso que ha estado bajo un tratamiento de la vieja escuela, será frecuentemente necesaria la administración de Nux vomica para poder obtener un cuadro sintomático bien definido. En estos casos se encontrará con frecuencia aumentado de volumen el hígado, duro y sensible a la presión de las ropas… Es útil también en la ictericia producida por un violento arrebato de cólera o por el abuso de la quinina o también por los placeres de la mesa; el paciente sufre ataques de desmayo, después de los cuales se siente muy débil” (Farrington).

17. Estreñimiento (además de lo comentado en los síntomas característicos): por hábitos sedentarios, por éxtasis portal, viajando, después de abuso de drogas o medicamentos, después de purgantes o enemas, por el café, durante la menstruación, durante el embarazo, después del parto, en niños (recién nacidos), durante la dentición. Hemorragia del ano: acompañada de estreñimiento, después de la defecación. Diarrea: alternando con estreñimiento, por corriente de aire, bebiendo agua, después de bebidas alcohólicas, después de orgía, después de drogas, después de purgantes. Disentería: crónica, mejora después de defecar.

“Podemos dar Nux vomica en la disentería, cuando hay frecuente e ineficaz urgencia de evacuar, cesando tan pronto como los intestinos funcionan. Las evacuaciones son sanguinolentas, viscosas, sueltas y escasas; el paciente empeora por la mañana. Nux vomica se indica para estos síntomas, sea que la enfermedad resulte del frío o que provenga de la suspensión de una secreción, como el sudor” (Farrington).

18. Hemorroides: crónicas, internas, ciegas, grandes, hinchadas, congestionadas, salen protuberantes, como uvas, estranguladas, ardientes, punzantes, acompañadas de dolor de espalda, durante el embarazo, después de purgantes, en borrachos, suprimidas.

“En las hemorroides, Nux vomica puede ser útil cuando hay prurito que impide al enfermo dormir por la noche y frecuentemente es tan molesto, que le obliga a levantarse y tomar un baño de asiento frío, para encontrar alivio. Hay frecuentes e ineficaces deseos de evacuar y las hemorroides son propensas a sangrar. A menos que Nux vomica esté perfectamente indicado en estos casos, no se prescribirá porque aunque puede curar las hemorroides (suprimirlas), despertará alguna otra molestia menos soportable que la que ha curado” (Farrington).

19. Hernia abdominal inguinal y umbilical. Hernia inguinal: sensible, dolorosa, con protrusión, estrangulada, por un sobreesfuerzo. Dolor en la región inguinal como si una hernia fuera a sobresalir. Hernia umbilical: acompañada de estreñimiento. Hernia en testículos y escroto.

“Hay numerosos síntomas patogenéticos referentes a la hernia, tales como “debilidad en el anillo inguinal como si fuera a formarse una hernia” y “dolor en el anillo como si fuera a hacerse una hernia estrangulada”, lo que ha llevado al uso de Nux vomica en las estranguladas y otras hernias. Allen dice: “se han referido numerosos casos de hernias aparentemente irreductibles curadas por esta droga, la que parece relajar el estado irregular del músculo irritado; en las hernias más recientes se ha hecho una completa curación con Nux vomica, restaurando la tonicidad de los músculos relajados que han permitido que salga la hernia; esto se realiza especialmente en los niños que tienen hernia a causa de la extremada constipación o por llorar, con cólico e indigestión, sobre todo si son muy caprichosos”” (Pierce).

20. Menstruación: copiosa, prolongada, demasiado frecuente (cada dos semanas), demasiado pronto, irregular, intermitente, retorna después de que el ciclo menstrual regular ha cesado, dolorosa (espasmódica), oscura, negra, en luna llena.

“La menstruación, bajo la acción de Nux vomica, es casi siempre abundante, generalmente de color obscuro y acompañada de arqueadas y calambres abdominales. La enferma tiene con frecuencia desmayos en la época de la menstruación, especialmente cuando permanece en una pieza caliente” (Farrington).

21. Trastornos durante el embarazo: inconsciencia, desmayo, convulsiones, dolor de cabeza, apetito incrementado, digestión lenta, acidez de estómago, náuseas, vómitos, dolor abdominal, estreñimiento, hemorroides, varices.

“Durante el embarazo Nux vómica es un medicamento útil para las molestias que se presentan por la mañana; la enferma se levanta sintiéndose atormentada y molesta del estómago. Predominan las arqueadas sobre el vómito; en estos casos se puede esperar mucho de Nux vómica. Puede haber también ictericia. La piel tiene un color cetrino; hay constipación intestinal y el apetito está perdido. más aún, la enferma se queja de una gran presión hacia arriba, como si esto si esto la impidiera respirar” (Farrington).

22. Deseo sexual masculino: aumentado (como priapismo), excesivo. Poluciones: frecuentes, después de excesos de vida, después de excesos sexuales, después de masturbación, en un hombre robusto, de día, periódicas por la noche (alternas, cada tercera noche), durante el sueño, con sueños. Erecciones: violentas (por la mañana), dificultosas, falta de o impotencia. Deseo sexual femenino: aumentado, violento.

“La persona Nux vomica es hipersexual. Tiene un deseo sexual muy fuerte, y puede intentar satisfacer sus impulsos más allá de los límites de la moralidad convencional. A pesar de sentirse obligado por la ética del trabajo, la persona Nux no tiene la típica personalidad recta, moralista. En cuanto al uso de drogas y estimulantes, y concretamente en la esfera sexual, su comportamiento es dirigido por el impulso y, por tanto, sería mejor descrito como «amoral». Como en el resto del cuadro Nux, los excesos sexuales lo lleva finalmente a un estado de agotamiento; en fases posteriores, el paciente Nux sufre de impotencia, que se manifiesta como una pérdida de la erección en la penetración” (Vithoulkas).

23. Tos: seca, forzada, dolorosa, torturante, desesperante, sofocante, asmática, espasmódica, paroxística, violenta, tosferina; por carraspera o aspereza en laringe; por cosquilleo en laringe o tráquea, por irritación en vías aéreas o en la laringe o en el pecho, durante la fiebre, al aire frío, al enfriarse, después de coger un resfriado, por movimiento del pecho, al o después de comer, durante la dentición, por la mañana (al despertar, en la cama), después de medianoche hasta el amanecer; y mejora por bebidas calientes. Expectoración: con gusto agrio, sanguinolenta. Respiración: dificultosa (acompañada de tos, por flatulencia, mejora aflojando la ropa), impedida por excitación emocional y por flatulencia, detenida durante la tos.

24. Dolor en la espalda: dolorimiento, tironeante, reumático, por la noche de 3 a 4 horas, debe incorporare sentado para girarse en la cama, por movimiento, después de excesos sexuales, durante el escalofrío, la fiebre y la transpiración.

“El dolor del dorso aliviado por Nux vómica está localizado en la región lumbar; generalmente empeora por la noche cuando el enfermo se acuesta en su cama; no puede voltearse sin sentarse antes; es por lo tanto útil en el lumbago; mientras más tiempo permanece acostado en la mañana, más le duele la espalda” (Farrington).

25. Extremidades: Contracción de músculos y tendones; rigidez y sacudidas de miembros inferiores; temblor en manos y en miembros inferiores (al caminar); calambres en piernas (en pantorrillas estirando las piernas); parálisis: hemiplejía izquierda, en miembros inferiores (a continuación de un esfuerzo, por excesos sexuales, después de apoplejía).

Nux vomica por Lathoud

Nux vomica por Kent

Nux vomica por Farrington