Estados Unidos

Su historia y actualidad en la homeopatía

Por Iván Navas. Noviembre 2, 2020

Dr. Hans Burch Gram
Dr. Hans Burch Gram

La homeopatía llega a los Estados Unidos en 1825, gracias al Dr. Hans Burch Gram (1786-1840), nacido en Boston, de padre danés y madre americana. Después de renunciar a su trabajo como cirujano, se trasladó a Copenhague y conoció al Dr. Hans Christian Lund, el primer y más prominente de los homeópatas daneses, alumno de Hahnemann, estudiando con él la homeopatía entre 1823 y 1824. El Dr. Gram regresó a Estados Unidos en 1825 y se estableció en la ciudad de Nueva York. La posición de Gram como presidente de la Sociedad Médica y Filosófica de Nueva York le permitió convertir a varios médicos, cuyo éxito en la epidemia de cólera de 1832 convirtió a la ciudad de Nueva York en un centro homeopático (WholeHealthNow, 2020).

Dr. John Franklin Gray
Dr. John Franklin Gray

Entre los discípulos del Dr. Gram se encuentra el Dr. John Franklin Gray, que nació en Sherburne, New York en 1804, y murió en New York City en 1882. Fue el segundo médico en practicar la homeopatía en Estados Unidos, convirtiéndose completamente a ella 1828. En 1834 fundó la Sociedad homeopática de Nueva York, y ese mismo año creó la “Revista estadounidense de homeopatía” que duró 2 años, pero 4 años después la reanudó bajo el título del “Examinador homeopático”, siendo la primera literatura homeopática en idioma ingles en los Estados Unidos (Séror, 2005).

La Academia Allentown
La Academia Allentown

En 1836, los Dres. Henry Detwiller y Constantine Hering, establecieron la Academia Allentown en Pensilvania. Esta academia fue la primera escuela homeopática en Estados Unidos, que impartía la educación únicamente en alemán (Murphy, 1994).

Dr. Henry Detwiller
Dr. Henry Detwiller

El Dr. Henry Detwiller (1795-1887) fue un médico suizo, que llegó a Estados Unidos en 1817, siendo en 1828 el primer médico en Pensilvania en dispensar remedios homeopáticos (Séror, 2005).

Dr. Constantine Hering
Dr. Constantine Hering

El Dr. Constantine Hering (1800-1880), considerado el “Padre” de la homeopatía estadounidense, nació en Oschatz, Alemania, y cursó medicina en la Universidad de Leipzig. Llegó a Estados Unidos en 1833 y se estableció en Filadelfia, Pensilvania. Comenzó a estudiar la homeopatía (en 1821) con la intensión de realizar un libro para refutarla y terminó convirtiéndose en un gran defensor, divulgador y estudioso de ella, aportando nuevos conceptos como la conocida “Ley de Hering” y los medicamentos: Lachesis, Psorinum, Indol y Glonoine. Escribió muchos artículos y monografías en revistas como: “Revista de la academia Allentown”, “Revista homeopática norteamericana”, “Las noticias homeopáticas (1854) y “Revista Estadounidense de materia médica homeopática” (1867-71). Y escribió los libros: “Médico doméstico homeopático” publicado por primera vez en dos partes, en 1835 y 1838; y los “Los síntomas guía de nuestra materia médica”, una obra monumental de 10 volúmenes, publicada póstumamente en 1891 (WholeHealthNow, 2020) y (Acker, 1999).

Antes de 1843, varias sociedades homeopáticas locales se habían formado en varias ciudades, y si bien cada una a su manera había logrado un buen trabajo, surgió la necesidad de formar una organización nacional para proteger la homeopatía pura y mejorar su divulgación. Es así que se funda en 1844 el Instituto Americano de Homeopatía (AIH), siendo el Dr. Hering su primer presidente (Murphy, 1994).

En 1848 se fundó el primer colegio de medicina homeopática en los Estados Unidos, llamado Colegio Médico Homeopático de Pensilvania, donde el Dr. Hering y sus estudiantes trataron a más de 50.000 pacientes al año y capacitaron a un total de 3500 homeópatas. En 1889 se unió al Colegio Médico Hahnemann de Filadelfia (fundado en 1867), y en 1928 terminó en manos de los alópatas, denominándose actualmente Universidad y Hospital Hahnemann (Flores, 1995) y (Acker, 1999).

Dr. Adolph Lippe
Dr. Adolph Lippe

Uno de los grandes alumnos de la Academia Allentown fue el Dr. Adolph Lippe, que nació en Alemania en 1812 y murió en Filadelfia, Pensilvania en 1888. El Dr. Lippe se educó en Berlín y llegó a los Estados Unidos en 1838, estableciéndose inicialmente en Reading, Pensilvania. Para ampliar sus conocimientos de homeopatía, de 1838 a 1841 estudió en la Academia de Allentown, siendo el Dr. Lippe el último graduado de la Academia pues se cerró poco después. De 1864 a 1869 ocupó la cátedra de materia médica en el Colegio Médico Homeopático de Pensilvania. Ayudó a lanzar varias revistas homeopáticas como: “Organon”, “Mensual Hahnemanniano” y “Médico homeopático”; y escribió los libros: «Materia médica comparada» en 1854, y «Libro de texto de Materia Médica» en 1866 (WholeHealthNow, 2020).

De los colegios homeopáticos de Filadelfia son los doctores William Boericke  y Ernest Farrinton.

Dr. William Boericke
Dr. William Boericke

El Dr. William Boericke, nació en Austria en 1849 y murió en San Francisco, California en 1929. Estudió durante un año en la Escuela de Medicina de Viena, antes de emigrar a los Estados Unidos y establecerse en Ohio. Se graduó en el Colegio Médico Hahnemann de Filadelfia en 1880. Poco después se trasladó a San Francisco, donde trabajó como homeópata durante más de cincuenta años. Fue cofundador en San Francisco del Colegio Médico Homeopático del Pacífico y del Hospital Hahnemann en 1881. Esta instalación finalmente se incorporó a la Universidad de California, donde se convirtió en el primer profesor de materia médica y terapéutica homeopática, cargo que ocupó durante treinta años. En 1901 publicó su “Materia médica homeopática”, añadiéndose por su hermano Oscar un repertorio al libro en 1906 (WholeHealthNow, 2020).

Dr. Ernest Albert Farrington
Dr. Ernest Albert Farrington

El Dr. Ernest Farrington nació en Williamsburg, NY, en 1847, y murió  en Filadelfia en 1885. En 1866 empieza a estudiar homeopatía en el Colegio Médico Homeopático de Pensilvania, y en 1867 continúa en el Colegio Médico Hahnemann de Filadelfia, graduándose en 1868. En 1874 asumió la cátedra de materia médica en el colegio homeopático donde se había graduado, hasta que sus problemas de salud se lo permitió. El Dr. Farrington escribió numerosos y valiosos artículos para las revistas: “Mensual Hahnemanniano”, “Revista Estadounidense de materia médica homeopática”, “Revista homeopática norteamericana” y otras más; y los libros: “Materia médica clínica”, “Materia médica comparada” y “Escritos menores con insinuaciones terapéuticas”.

La homeopatía tuvo tanto auge que se siguió extendiendo por todo el país, formándose colegios o centros universitarios donde se enseñó oficialmente. Aparte de las ya comentadas, se formaron las instituciones: Colegio Homeopático Occidental de Cleveland (1850) que se llamó después Colegio Médico Homeopático de Cleveland (1870-93), Colegio Médico Hahnemann de Chicago (1855), Colegio Médico Homeopático de Missouri en St. Louis (1857), Colegio y Hospital de Medicina Homeopática de Nueva York (1860), Colegio homeopático de Detroit (1871), Facultad de Medicina de Cincinnati (1872), Departamento Homeopático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan en Ann Arbor (1875), Colegio Médico Homeopático de Chicago (1876), Facultad de Medicina Homeopática de la Universidad Estatal de Iowa (1877), Facultad de Medicina Homeopática de Kansas City (1888), Colegio Médico Homeopático del Sur de Baltimore (1890), Colegio y Hospital de Medicina Homeopática de Hering en Chicago (1892) y Hospital y colegio homeopático de Denver (1894) (Flores, 1995).

De estas instituciones estudiaron o enseñaron la homeopatía excelentes médicos como: Timothy Allen, Henry Allen, Eugene Nash y James T. Kent.

Dr. Timothy Field Allen
Dr. Timothy Field Allen

El Dr. Timothy Field Allen nació en Westminster, Vermont, en 1837, y murió en 1902. Obtuvo el título de médico en 1861 y estudió la homeopatía con el Dr. PP Wells, en Brooklyn, Nueva York. En 1867 enseñó anatomía en el Colegio de Medicina Homeopática de Nueva York. Fue nombrado profesor de terapéutica y materia médica cuatro años más tarde, y luego fue presidente durante unos 11 años (1882-1893). Fue coeditor de la “Revista de homeopatía de Nueva York” en 1873-74, y director de un manicomio homeopático en Middletown, Nueva York. Escribió durante 10 años la “Enciclopedia de materia médica pura”, en 12 volúmenes (Dayraud, 2000).

Dr. Henry Clay Allen
Dr. Henry Clay Allen

El Dr. Henry Clay Allen nació en Nilestown, Canadá, en 1836, y murió en Chicago, en 1909. Su educación médica la adquirió en el Colegio Homeopático Occidental de Cleveland, donde se graduó en 1861, y más tarde en el Colegio de Médicos y Cirujanos de Canadá. En 1880 fue nombrado profesor de materia médica en la Universidad de Michigan, trasladando su residencia a Ann Arbor. En 1892 fundó el Colegio y Hospital de Medicina Homeopática de Hering en Chicago, del que fue decano y profesor de materia médica hasta su muerte. Fue propietario y editor de la revista “Avance médico” durante muchos años. Además de escribir muchos artículos en esta y otras revistas, escribió numerosos libros, entre los que se encuentran los siguientes: “Keynotes de la materia médica con nosodes”, “La materia médica de los nosodes”, y “La terapéutica homeopática de la fiebre” (Dayraud, 2000).

Dr. Eugène Beauharnais Nash
Dr. Eugène Beauharnais Nash

El Dr. Eugene Nash nacio en Hillsdale, NY, en 1838, y murió en Cortland, NY, en 1917. Se graduó de homeópata en el Colegio Médico Homeopático de Cleveland en 1874. Fue, durante siete años, profesor de materia médica en el Colegio y Hospital de Medicina Homeopática de Nueva York. Escribió los libros: “Fundamentos de terapéutica homeopática”, “Testimonio de la clínica”, y “Como tomar el caso” (WholeHealthNow, 2020).

Dr. James Tyler Kent
Dr. James Tyler Kent

El Dr. James Tyler Kent nació en Woodhull, Nueva York, en 1849, y murió en Stevensville, Montana, en 1916. Se graduó en 1873 en el Instituto de Medicina Ecléptica de Cincinnati de Ohio, donde además de medicina estudió variantes de “medicina alternativa” como naturopatía, homeopatía y quiropráctica. En 1878 empieza a estudiar a profundidad la homeopatía guiado por el Dr. Richard Phelan, al curar él a su segunda esposa de una enfermedad que la tenía postrada en cama varios meses. El Dr. Kent enseñó materia médica en las instituciones: Colegio Médico Homeopático de Missouri en St. Louis de 1883 a 1888, Colegio Médico Hahnemann de Filadelfia de 1888 a 1899, Colegio Médico Homeopático Dunham de Chicago desde 1900 (institución que elaboró de 1895 a 1902, fusionándose con el Colegio y Hospital de Medicina Homeopática de Hering) y Colegio Médico Hahnemann de Chicago desde 1905. El Dr. Kent escribió el libro “Repertorio de la materia médica homeopática” en 1897, con una segunda edición en 1908 y un tercer manuscrito que se editó después de su muerte en 1924 (después se realizaron tres ediciones más). Los estudiantes de Kent recopilaron las “Conferencias sobre filosofía homeopática” y las “Conferencias sobre materia médica homeopática” a partir de notas que habían tomado durante las clases, publicándose en 1900 y 1904 respectivamente (Dayraud, 2000) y (Séror, 2005).

En 1880 se crea la Asociación Internacional Hahnemanniana, con el objetivo de preservar la pureza de la doctrina homeopática. Fundadores de esta asociación fueron los doctores: Kent, Dunham, Henry Allen, Lippe, Roberts, Nash, entre otros (Flores, 1995).

En Estados Unidos se llegaron a establecer 22 escuelas de medicina homeopática, y para 1892 controlaban 110 hospitales de varios tamaños, 145 dispensarios, 62 asilos para huérfanos y ancianos, más de 30 casas de cuna y sanatorios, así como 16 asilos para dementes (Flores, 1995).

Desde que la homeopatía empezó a surgir, los médicos alópatas se opusieron, y crearon la Asociación Médica Americana (A.M.A.) en 1846 (segunda asociación médica nacional después del Instituto Americano de Homeopatía de 1844), que se dedicó a combatir el desarrollo de la homeopatía. Para esto, desacreditó cualquier tipo de asociación con miembros homeópatas y prohibió el acceso de ellos a sus sociedades. Además, la A.M.A. en 1855 emitió una cláusula que decía que sí alguno de sus integrantes consultaba un homeópata, debía renunciar a su calidad de miembro, y esto significaba que ya no podía ejercer la medicina alopática (Ullman, 1990).

En 1910, el “Instituto Carnegie de Washington” publicó el infame “Informe Flexner”, una valoración de las facultades de medicina estadounidenses efectuada por Abraham Flexner en colaboración con destacados dirigentes de la A.M.A. Este informe favorecía las facultades de medicina ortodoxa y condenaba las homeopáticas al dar más valor a las que poseían un profesorado con dedicación exclusiva y enseñaban un análisis patológico y fisioquímico del cuerpo humano. Los profesores de las instituciones homeopáticas eran, además de maestros, investigadores y ejercían la práctica médica. Asimismo, a fin de ajustarse a las nuevas exigencias académicas, las instituciones homeopáticas decidieron ofrecer más educación en patología, química, fisiología y otras ramas de la medicina, disminuyendo la formación homeopática y, por consiguiente, la calidad y eficacia en la práctica homeopática (Ullman, 1990).

Otros factores que influyeron en el declive de la homeopatía en la segunda década del siglo XX en Estados Unidos (y en el mundo) fueron, por un lado, el factor económico, pues la buena práctica homeopática necesita de más tiempo con el paciente para individualizar el tratamiento, repercutiendo en la disminución del número de consultas al día y, por el otro, las diferencias entre los propios homeópatas, entre los unicistas y los pluralistas, y entre los partidarios de las altas y las bajas potencias (Ullman, 1990).

En 1950, todas las facultades de medicina homeopática de Estados Unidos se hallaban cerradas, o bien habían dejado de enseñar homeopatía. Tan solo quedaban de 50 a 150 médicos homeópatas en el país, y la mayoría de ellos ya rebosaban los cincuenta años de edad (Ullman, 1990).

A pesar de todo, la homeopatía está volviendo a resurgir en este país. A mediados de la década de los ochenta había ascendido ya a un millar los médicos especializados en homeopatía (Ullman, 1990).

Actualmente algunas de las instituciones homeopáticas son:

1. Instituto Americano de Homeopatía, creado en 1844. Publica trimestralmente la “Revista del Instituto Americano de Homeopatía” (Flores, 1995).

2. Sociedad Médica Homeopática de California, fundada en 1877. Publica la revista en linea “El homeópata de California” (SMHC, 2020).

3. Centro Nacional de Homeopatía, fundado en 1974 en Washington, D. C. Organiza cursos de post-grado para médicos, odontólogos, farmacéuticos y veterinarios; y publica la revista “Homeopatía hoy” (Flores, 1995).

4. Fundación Internacional de Homeopatía, creada en 1978 en Seattle, Washington. Se dedica a difundir la homeopatía clásica; y edita bimestralmente la revista “Resonancia” (Flores, 1995).

5. Colegio de Homeopatía Hahnemann, fundado en 1985 en San Francisco. El Colegio ofrece un curso de formación integral de cuatro años en homeopatía clásica para profesionales de la salud con licencia (WholeHealthNow, 2020).

Referencias

Acker, M. (1999). Homéopathe International. Obtenido de http://www.homeoint.org/biograph/heringen.htm

Dayraud, V. (2000). Homéopathe International. Obtenido de http://www.homeoint.org/biograph/kenten.htm

Flores, D. (1995). Iniciación a la Homeopatía. México D.F., México: Porrúa.

Murphy, F. (1994). Instituto Americano de Homeopatía. Obtenido de https://homeopathyusa.org/about-aih-2/our-heritage-our-future.html

Séror, R. (2005). Homéopathe International. Obtenido de HOMÉOPATHE INTERNATIONAL: http://www.homeoint.org/seror/biograph/

SMHC. (2020). La Sociedad Médica Homeopática de California. Obtenido de https://homeopathywest.org/

Ullman, D. (1990). La Homeopatía, medicina del siglo XXI. Barcelona, España: Martínez Roca S.A.

WholeHealthNow. (2020). WholeHealthNow. Obtenido de http://www.wholehealthnow.com/bios/index.html