Por Iván Navas. Agosto 24, 2017
Se desarrollan las siguientes preguntas:
- ¿La homeopatía cura por sugestión?
- ¿La acción de los medicamentos homeopáticos es lenta?
- ¿Los medicamentos homeopáticos tienen efectos secundarios como los medicamentos tradicionales?
- ¿Es riesgoso tomar medicamentos homeopáticos durante el embarazo?
- ¿Qué sucede si un niño ingiere todo el contenido de un medicamento homeopático en una sola toma?
- ¿Tienen caducidad los medicamentos homeopáticos?
- ¿De dónde se obtienen los medicamentos homeopáticos?
Y se hace referencia a las preguntas:
- ¿Cómo se preparan los medicamentos homeopáticos?
- ¿Cómo actúa el medicamento homeopático?
1. ¿La homeopatía cura por sugestión?
A menudo los médicos alópatas dicen que las curaciones obtenidas por sus colegas homeópatas son producto de la sugestión. Pero, ¿cómo se explicaría el extraordinario efecto curativo que tienen los medicamentos homeopáticos en los lactantes y niños muy pequeños? Además, es usado con gran éxito en la curación de animales, y ellos igualmente no pueden ser sugestionados.
Por otra parte, bastaría considerar que si la homeopatía ha sido practicada por dos siglos y actualmente miles de médicos en todo el mundo la ejercen, algún valor debe tener; y se hace muy difícil concebir que siempre los enfermos hayan mejorado y sigan mejorando simplemente por efecto de la sugestión.
No se necesita creer en la homeopatía para obtener magníficos resultados con ella. Es evidente que la fe y la buena voluntad influyen en la curación como en todas las actividades del hombre, pero éstas no sustituyen la acción del medicamento homeopático.
2. ¿La acción de los medicamentos homeopáticos es lenta?
La homeopatía se hace aparentemente lenta porque sus tratamientos están orientados a la curación y no a la supresión de los síntomas. Por supuesto que suprimir un síntoma es mucho más rápido que curarlo. Es más rápido quitar el dolor y la inflamación en una artritis con un anti-inflamatorio que con un medicamento homeopático, porque éste lo irá aliviando a medida que se vaya dando la curación.
Sin embargo, si las afecciones del enfermo son superficiales y de tipo funcional, sin daño en las estructuras de los órganos y, además, se da el medicamento homeopático indicado, la mejoría o la curación se puede presentar en minutos u horas.
Y lo de la lentitud es relativo, porque si bien la medicina tradicional desde el inicio del tratamiento logra acallar los síntomas del paciente, debe continuarlo hasta el último día de su existencia, con la consecuente intensificación de los síntomas a futuro y la aparición de otras afecciones. En cambio, bajo el tratamiento homeopático las molestias pueden persistir por un tiempo, pero al alcanzarse la curación el paciente estará bien siempre.
3. ¿Los medicamentos homeopáticos tienen efectos secundarios como los medicamentos tradicionales?
Los medicamentos homeopáticos no tienen efectos tóxicos como los alopáticos porque son preparados en pequeñas cantidades, diluidas y dinamizadas, haciendo que se libere la energía de las sustancias que actuarán de manera dinámica y no química (ver el principio de dosis mínima).
Sin embargo, el medicamento homeopático mal formulado puede causar nuevos trastornos, aunque pasajeros, porque su energía va a desequilibrar aún más la energía del paciente. Así como es capaz de curar, también ocasiona alteraciones cuando no es el correcto. La idea de que los medicamentos homeopáticos si no hacen bien tampoco hacen mal, es equivocada. Por eso, siempre deben ser recetados por un médico especializado y consagrado a la homeopatía.
Sucede a veces que el medicamento homeopático bien indicado ocasiona al inicio del tratamiento una pequeña intensificación de los síntomas, debido a la acción semejante del medicamento con la enfermedad. Esta intensificación de los síntomas suele ser de corta duración, y aunque aumente el síntoma local que fue el motivo de consulta, el paciente en lo general (emociones, sueño, apetito, etc.) se sentirá mejor. Después de la agravación, sigue la mejoría y la curación. El paciente consciente de esta reacción debe sobrellevarla, sin tomar medidas diferentes a las dadas por el médico.
Téngase en cuenta también que el aumento de los síntomas puede ser consecuencia de haber disminuido o retirado los fármacos alopáticos que los suprimía.
4. ¿Es riesgoso tomar medicamentos homeopáticos durante el embarazo?
Los medicamentos homeopáticos, sin los efectos tóxicos de los tradicionales, pueden usarse sin ningún riesgo para la gestante y su hijo, en afecciones del embarazo, del parto y del postparto, incluyendo el periodo de lactancia.
Además, los medicamentos homeopáticos no solo mejoran la salud de la madre, sino también la del niño en formación. Se observa comúnmente que los niños nacidos de mujeres sometidas a tratamiento homeopático durante el embarazo son más saludables que los demás niños.
5. ¿Qué sucede si un niño ingiere todo el contenido de un medicamento homeopático en una sola toma?
Cuando la constitución del niño es muy sensible y él no es tratado con ese medicamento, le desencadenará síntomas de intensidad variable pero generalmente pasajeros; y si es de su tratamiento, simplemente una intensificación temporal de los síntomas, que mejorarán favorablemente sin ninguna medicación. Si llegan a ser muy intensos o persistentes los síntomas, debe consultar a su médico; y en caso de no localizarlo, darle a tomar café, que en general antidotiza los efectos del medicamento homeopático. En los niños poco sensibles, usualmente no se observa ninguna reacción.
6. ¿Tienen caducidad los medicamentos homeopáticos?
La ley obliga a colocar una fecha de vencimiento a los medicamentos homeopáticos, que variará según el país; pero estos, siendo energía y no materia (a excepción del vehículo o solvente), realmente no tienen caducidad. El medicamento homeopático mientras conserve sus características originales puede ser utilizado. Debe desecharse si el medicamento líquido no es transparente y presenta cuerpos extraños (contaminado posiblemente al tocar la pipeta con la boca), o tiene mal olor o sabor (debido a olores externos o a la goma de la pipeta). En el caso de los glóbulos, se debe verificar que no cambien de color, es decir, que no estén muy amarillos o cafés, o disueltos.
Para su conservación y efectividad, el medicamento homeopático debe mantenerse bien tapado y ojalá en posición vertical; al tomarlo, no tocar la pipeta con la boca, y los glóbulos verterlos en la tapa del frasco, no en la mano; mantenerlo en un lugar fresco y seco, como en un armario, no en la nevera; alejado de olores fuertes, rayos solares, aparatos eléctricos (que por su campo electromagnético, puede alterar el medicamento, como computadores, celulares, televisores, radios, microondas, antenas, etc.), y fuera del alcance de los niños.
Si se ha de viajar en avión, es preferible llevar el medicamento homeopático consigo e intentar no pasarlo por la cinta de rayos X, explicándole al guardia, con ayuda de la formula médica, el daño que puede sufrir el medicamento.
7. ¿De dónde se obtienen los medicamentos homeopáticos?
Las sustancias experimentadas en homeopatía se han obtenido de los diferentes reinos de la naturaleza, contándose actualmente con medicamentos en las siguientes proporciones: vegetal (50%), mineral (20%), animal (16%), fungi (8%), monera (3%), protista (1%) y de imponderables (2%) (Rayos X, Electricitas, Magnetis polus articus, Rayos de luna, etc.). De los reinos vegetal y animal, existen medicamentos preparados de productos fisiológicos (sarcodes) y de productos patológicos (nosodes) (Morales, 2007, págs. 23-36).
8. ¿Cómo se preparan los medicamentos homeopáticos?
Ver el tema de Dosis mínima.
9. ¿Cómo actúa el medicamento homeopático?
Ver el tema del Principio vital.
Referencias
Morales, R. (2007). Síntesis de farmacia homeopática. Farmacopraxia. Oaxaca, México: Carteles Editores-PGO.