Por Iván Navas. Septiembre 21, 2020
–
–
–
Roble venenoso, hiedra venenosa, hiedra trifoliada o viña mercurial, es un arbusto de la familia de las terebintáceas, de tallo recto que alcanza una altura de 1.20 metros, con raíz encarnada y ramosa (Uribe). Tiene grandes ramas flexibles, delgadas, que alcanzan muchos metros de altura y se mezclan a árboles vecinos en cuya corteza se implantan. Hojas de color verde pálido, dentadas, y según la estación, flores verdosas pequeñas en espigas y pequeños frutos carnosos, blancos, redondeados (Lathoud). Toda la planta contiene un jugo lechoso moreno amarillento, que se ennegrece con el contacto del aire y de olor penetrante y nauseabundo. En ciertas épocas del año se forma alrededor de la planta una atmósfera que según algunos autores se extiende a 6 metros de distancia y es dañosa. Algunos individuos parecen ser inmunes a los efectos de la planta puesto que pueden masticar impunemente sus hojas, pero otros, con sólo estar cerca de la planta o rozarse con ella, experimentan inflamaciones erisipelatosas y erupciones pustulosas. Sus principios activos son el ácido tánico y el ácido toxicodéndrico. El extracto se prepara con las hojas frescas recolectadas en mayo y según la regla 2. Fue experimentado originalmente por Hahnemann y su patogenesia se encuentra en la “Materia Médica Pura” (Uribe).
–
Síntomas característicos
1. Inquietud: debe moverse constantemente, revolviéndose en la cama, impulsándolo fuera de la cama, quiere ir de una cama a otra, acostado o sentado, interna, ansiosa, durante el escalofrío y el calor febril y la transpiración, por dolor, después de comer, durante la menstruación, en los niños, por la noche (después de media noche), mejora con el movimiento. Inquietud con: estupefacción, insania, debilidad, somnolencia, insomnio (inquietud de cuerpo), dolor reumático.
“Este es el tercer remedio de lo que yo llamo el “trío de la agitación” (junto con Aconitum y Arsenicum). Esta agitación (inquietud) de Rhus se debe a la mejoría temporaria que le aporta el movimiento al dolor y a la sensibilidad dolorosa. Existe también una inquietud interior puramente nerviosa, que obliga al paciente a mantenerse en movimiento, aun cuando no esté presente ningún dolor particular, pero dicha inquietud de ningún modo se aproxima al grado en que la hallamos en Aconitum y Arsenicum… El paciente se mueve y se desplaza de un lado a otro en el caso de Rhus, lo mismo que sucede en Aconitum y Arsenicum. A Rhus el cambio de posición lo alivia, pero no así a los otros dos… Los dolores que provocan la agitación de Rhus no son tan intensos como los de Aconitum y Arsenicum; tampoco la postración es tan grande como en Arsenicum, ni la excitación tan violenta como en Aconitum. Rhus y Arsenicum se hallan indicados a menudo en la tifoidea, Aconitum rara vez o nunca, pero los tres son igualmente remedios de la agitación” (Nash).
“No sólo para calmar sus dolores se mueve y se agita, sino porque su ansiedad de conciencia, que la siente en el corazón, lo compele a ello. También el temor a la muerte le provoca inquietud. Y mejora si camina al aire libre. Su inquietud no se desperdicia en movimientos sin fruto, ya que es muy trabajador, y un trabajador esforzado y prolijo en exceso” (Bronfman).
2. Mejoría con el movimiento continuado, y agravación al principio del movimiento y en reposo. Agrava después del movimiento (violento). Mejoran por el movimiento los síntomas de: embotamiento, estupefacción, inquietud, debilidad, escalofrío, fiebre, transpiración, vértigo, coriza, tos, respiración dificultosa, palpitaciones del corazón, diarrea, micción involuntaria, rigidez de la espalda, de la parte afectada; dolores de: cabeza, cara, dientes, pecho, abdomen, próstata, espalda y extremidades; y en extremidades: debilidad, inquietud en miembros inferiores, tics espasmódicos en muslos, calambres en las pantorrillas y temblor en miembros superiores e inferiores.
Agrava al principio del movimiento síntomas como: defecación involuntaria, rigidez de la espalda y de las extremidades; dolor en: hipocondrios, espalda, extremidades (cadera, miembros inferiores, nervio ciático, rodillas). Agrava por el reposo: trastornos de la circulación de la sangre, transpiración, vértigo, dolor reumático, dolor articular de la mandíbula, tos, rigidez en la región cervical, micción involuntaria, después de ejercicio previo.
“En afecciones agudas, como la escarlatina o la fiebre tifoidea y también en la etapa hipertérmica de las fiebres intermitentes, el movimiento constante parece ser lo único que alivia al paciente. En enfermedades crónicas, como el reumatismo crónico, el paciente tiene que mantenerse en movimiento, sufre en un principio al comenzar a moverse, pero se va sintiendo mejor a medida que continúa moviéndose o, como él dice, cuando “se va ablandando”. Pero tanto en las dolencias agudas como en las crónicas, no puede descansar durante un largo tiempo, cómodamente, porque vuelve el dolor y lo obliga a moverse, aun cuando al principio el movimiento lo haga sufrir” (Nash).
“La mejoría por el movimiento lo alivia, siempre que no llegue al cansancio. Si se fatiga mucho o camina demasiado, provocará un esfuerzo en los músculos y se agravará su estado” (Pierce). “Los síntomas paralíticos interponen su protesta agotadora, y él es obligado por la lasitud y falta de energía, a suspender sus movimientos e ir a descansar. Este reposo al principio es agradable y alivia, no los dolores doloridos, sino la sensación de total agotamiento. Antes de mucho tiempo, los dolores empiezan de nuevo y el paciente es obligado a moverse de nuevo, como antes” (Tyler).
“Guernesey dice que una madre lactando puede tener los pezones doloridos, y cuando el niño empieza a mamar, el pezón lastima extremadamente, pero al seguir, la alimentación se vuelve mucho más fácil. Y Kent dice: ronquera al empezar a cantar que se quita al cantar algunas notas, o se quita después de hablar un poco” (Tyler).
3. Agravación por el frío, por el tiempo frío húmedo, por aplicaciones húmedas, y por mojarse. Agrava por: frío, frío húmedo, aire frío (aspirando), viento frío, corriente de aire, baño, baño frío, aplicaciones húmedas (frías y húmedas), mojarse (durante la transpiración), sentarse en un suelo húmedo, enfriarse (una parte del cuerpo), después de enfriarse, después de entrar a una habitación fría, comidas y bebidas frías, el invierno (en el solsticio) y el otoño; el tiempo: frío húmedo, húmedo, nublado, neblinoso, lluvioso, el cambio de tiempo. Mejora por: calor, calor de la cama y estufa, comida muy caliente y bebidas calientes, aplicaciones calientes, baño caliente (muy caliente), aire caliente, tiempo seco. Tendencia a resfriarse, falta de calor vital; sensación de frío en: partes aisladas, partes afectadas, un lado frío y el otro caliente, los vasos sanguíneos.
“Los malestares de este remedio provienen del tiempo frío y húmedo, por haber estado expuesto al aire húmedo y frío estando transpirado. El paciente es sensible al aire frío y todos sus malestares empeoran con el frío y mejoran con el calor” (Kent).
4. Afecciones del tejido conectivo, fibroso: de los tendones, ligamentos y articulaciones. En tendones: dolor, inflamación, rigidez. En músculos y tendones: acortados, estiramiento (dolorosa, por tendencia a esforzarse demasiado levantando peso). En ligamentos de extremidades: inflamación. En articulaciones: dolor (dolorido, punzante, desgarrador, como dislocadas, durante el escalofrío y la fiebre y la transpiración), inflamación, hinchazón, pulsación, debilidad, rigidez, falta de flexibilidad, crujidos en articulaciones de las extremidades y de la mandíbula masticando. Lesiones o traumatismos: por esfuerzo o sobreesfuerzo, conmoción, contusión, dislocación, esguinces, rotura de tendones, codo de tenista, de músculos, de articulaciones, de ligamentos en extremidades, de partes blandas.
“No hay un medicamento que tenga acción más marcada sobre el tejido fibroso (incluyendo las aponeurosis y tendones musculares, los ligamentos que rodean a las articulaciones y el tejido conjuntivo), que Rhus toxicodendron. Rhus es de utilidad cuando los tendones están inflamados, sean por el ejercicio exagerado o por una torcedura violenta, como en los casos de lastimaduras… Arnica obra con más intensidad sobre el tejido muscular que sobre los ligamentos. En consecuencia, está indicado cuando después de un ejercicio prolongado, hay dolorimiento muscular. El paciente tiene la sensación de haber sido golpeado. No se experimenta esa sensación de torcedura que hay en Rhus… Sin embargo, el característico general que nos guiará en la elección de Rhus en todos estos casos, es el siguiente: “el enfermo experimenta mejoría de todos sus síntomas con el movimiento continuado; en tanto que se agravan al empezar a moverse”. Esto se explica porque el tejido fibroso se pone más flexible a medida que el paciente continúa moviéndose” (Farrington).
–
Síntomas importantes
1. Síntomas respecto al trabajo: industrioso o laborioso, lleno de preocupaciones por sus negocios, ansiedad por los negocios, miedo de perder su trabajo lucrativo, desesperación por su posición social, habla en el sueño del trabajo, ilusión que trabaja duramente y que está haciendo negocios, delirio hablado de negocios. Sueños de: negocios u ocupaciones (del día, al dormirse, en fiebre tifoidea), trabajo, dificultades en su trabajo cotidiano, sobresalir en trabajo mental. Trastornos por fracaso en los negocios y por pérdida monetaria, tristeza por reveses de la fortuna, insania después de perder una fortuna, indiferencia a los asuntos de negocios, aversión al trabajo literario, aversión a los negocios, incapacidad a los negocios.
“Rhus toxicodendron es tan trabajador que suele tener la ilusión de que hace trabajos pesados y tiene varios sueños en los que se muestra este aspecto: sueña que hace esfuerzos físicos, que hace esfuerzos mentales, que lo dejan exhausto, que nada, que camina, que realiza trabajos duros, que rema, que trepa (curiosamente, Rhus toxicodendron es una planta trepadora)… Esfuerzo para avanzar, para progresar, ya que Rhus teme perder su posición lucrativa y desespera por su posición social” (Bronfman).
2. Ansiedad: de conciencia, hipocondriaca, por el futuro, por los negocios, cuando está solo, con disposición suicida, con temor, en casa, al anochecer, por la noche (después de medianoche), antes de dormir, en la cama, impulsándolo a salir de la cama, durante la tos, durante el escalofrío y la fiebre y la transpiración, mejora al aire libre. Miedo: con suspiros, que quita la respiración, de perder su trabajo lucrativo, de la gente, de ser envenenado, de ser herido, al fuego y que las cosas se incendiarán, de la muerte, del suicidio, de matar, antes de dormir, a dormirse, por la noche (no puede acostarse en la cama).
3. Tristeza: por reveses de la fortuna, en casa, por la noche, durante el escalofrío y la fiebre y la transpiración, por menstruación suprimida, mejora caminando al aire libre. Llanto: involuntario, sin saber por qué, al anochecer, mejora cuando camina al aire libre. Rumia acontecimientos desagradables del pasado por la noche (después de la media noche). Cansado de la vida: pero con temor a la muerte. Aborrecimiento o hastío de la vida. Desea la muerte. Disposición al suicidio: pensamientos, ahogándose.
4. Delirio: durante la fiebre, durante la fiebre tifoidea, por sepsis, locuaz, murmurando, habla de negocios, con sopor. Intenta escapar: durante el delirio, durante la fiebre, saltando súbitamente de la cama. Gestos: hace movimientos involuntarios de las manos hurgando la ropa de cama (durante el sueño, la transpiración). Hace caras extrañas o raras. Ilusiones: de fantasías, está lejos de su hogar, está haciendo negocios, es tocado, será asesinado, él está a punto de ser envenenado o ha sido envenenado. Pensamientos: persistentes, aterradores, atormentadores, desagradables después de la medianoche. Confusión mental: mientras está sentado, durante la transpiración, por la mañana. Lenguaje: incoherente (durante la fiebre), divagante o errático. Contesta lentamente. Estupefacción: durante el vértigo, durante el escalofrío, la fiebre y la transpiración. Estupor: murmurando o refunfuñando. Inconsciencia: durante el escalofrío, la fiebre y la transpiración, al girar la cabeza, en la meningitis.
“El temperamento del enfermo de Rhus nos facilita su elección en la fiebre tifoidea; el paciente es afable; su delirio es tranquilo y no de forma violenta; es cierto que a veces el enfermo tiende a saltar fuera de la cama, pero cuando está más o menos consciente, revela poca irritabilidad; en consecuencia, no son la ira y la violencia, lo que caracteriza a Rhus. Se observará que el delirio va asociado a una inquietud que no es solamente mental, sino también física… Excepcionalmente se observa al principio de la enfermedad, que el paciente desea estar en completa quietud, esto se debe a la debilidad muscular tan notable, pues se siente completamente postrado; es indiferente a todo; esta sensación de debilidad está en desproporción con los demás síntomas. Algunas veces hay alucinaciones; teme ser envenenado; no tomara las medicinas que se prescriben, ni los alimentos o bebidas que se le ofrezcan, pues cree que sus enfermeros desean envenenarlo (Hyosciamus tiene el mismo síntoma y aún más marcado que Rhus). A medida que el estupor progresa, el paciente contesta a las preguntas muy lentamente, como si lo hiciera de mala gana, o lo hace con irritabilidad, pero no monta en ira” (Farrington).
5. Trastornos de los músculos: dolor (dolorido, punzante, tironeante, calambroide, durante el escalofrío y la fiebre y la transpiración), inflamación, debilidad, sacudidas, tensión, acortamiento.
“En Rhus los músculos están rígidos y sensibles. Este estado puede ser de naturaleza reumática o también puede haber sido provocado por esfuerzos excesivos, por levantar objetos pesados o por hacer violentos ejercicios musculares de cualquier orden; por último, puede ser la consecuencia de una exposición al frío, especialmente al frío húmedo” (Nash).
6. Parálisis: indolora, de un lado (con adormecimiento y frialdad de la parte paralizada), izquierda, espinal, internamente, de órganos, de partes afectadas, paraplejia acompañada de reumatismo, por cambio de tiempo de calor a frío húmedo, por acostarse en el suelo húmedo, después de mojarse, por supresión de transpiración, después de un esfuerzo, por excesos sexuales, después del parto, reumática, en fiebre tifoidea, después de difteria, con convulsiones. Parálisis de: músculos de los globos oculares, nervio óptico, párpados (superiores), lengua, garganta, cuerdas vocales, intestinal, vejiga, región lumbar y extremidades. Parálisis agitante.
“Rhus puede estar indicado en las diversas formas de parálisis, especialmente en los pacientes reumáticos, cuando la afección es el resultado del ejercicio exagerado o de estar expuesto a la humedad, como acostarse sobre el suelo húmedo. En este último caso la afección puede tener su origen en la inflamación reumática de las meninges o de la médula. Sin embargo, si la exposición a la humedad provoca una mielitis, Dulcamara será el remedio más apropiado. Rhus puede ser también de utilidad en la parálisis espinal aguda infantil. En estas diversas formas de parálisis, Sulphur tiene una acción complementaria respecto de Rhus” (Farrington).
“En la parálisis infantil, Rhus es un remedio muy común. Las niñeras suelen causar en la actualidad al niño este estado paralítico y la parálisis en la columna vertebral. Llevan al infante a la plaza, lo levantan de su cochecito y lo colocan sobre el suelo frío y húmedo, y a los pocos días el bebé cae en parálisis infantil. Rhus cura estos casos porque los síntomas adoptan el tipo Rhus” (Kent).
7. Escalofrío: agitante, interno (frialdad en vasos sanguíneos), frialdad (de un lado, de partes aisladas), como si le rociaran agua fría, sacando la mano de la cama, descubriéndose o desvistiéndose, después de exposición (durante lluvias, por mojarse, por mojarse cuando se acalora), por o después del movimiento, de un lado, derecho, al anochecer (a las 19 horas siente como rociado con agua helada o como sangre fría corriera a través de los vasos sanguíneos), mejora por calor externo. Comenzando en: espalda, escápula, entre las escápulas, muslos, piernas, pies y manos. Durante el escalofrío presenta: tristeza, inquietud, dolor de dientes, tos, respiración caliente, uñas azuladas, urticaria, dolor desgarrador en músculos y articulaciones, rigidez en articulaciones.
“Rhus es de utilidad en la fiebre de tipo intermitente, cuando el escalofrío se inicia por una pierna, más comúnmente por la cadera. En algunas ocasiones el escalofrío se inicia en la región interescapular. Es de mucha importancia tratándose de la fiebre intermitente, observar de que punto parte el escalofrío; en Natrum muriaticum y en Eupatorium perfoliatum, el escalofrío parte de la cintura; bajo la acción de Gelsemium, el escalofrío sube por la espina. Durante el escalofrío hay una tos seca y molesta, síntoma que también se presenta en Cinchona y Sulphur. A la vez que se desarrolla un escalofrío exterior, hay un calor interno. No hay sed. Frecuentemente hay síntomas cutáneos como urticaria y «botones de fiebre» (herpes); estos últimos situados generalmente alrededor de la boca. El sudor es general, excepto en la cara” (Farrington).
8. Fiebre: continua (eruptiva), remitente (propensa a volverse fiebre tifoidea por abuso de quinina), intermitente, tifoidea, zimótica, ardiente, interna (ardiente en los vasos sanguíneos), inflamatoria, puerperal, en la escarlatina, escalofrío alternando o acompañado o seguido de calor, calor acompañado o seguido de transpiración, periódica días alternos o cada dos días, en el lado izquierdo (con frialdad en el derecho), parte anterior del cuerpo, a las 10 horas (como rociando con agua muy caliente o como si agua muy caliente corriera por los vasos sanguíneos), al anochecer, por la noche, aversión a desvestirse, el movimiento provoca frialdad.
9. Fiebre tifoidea, con: indiferencia, delirio, fiebre, debilidad, dolorimiento de los músculos, parálisis, insomnio, sueños de negocios u ocupaciones, dolor de cabeza, epistaxis, secreción de moco, inflamación de los pulmones, lengua agrietada y con moco marrón, dolor ardiente en el esófago, distensión timpánica del abdomen, inflamación del peritoneo y micción involuntaria.
“Podemos contar con el buen efecto de Rhus, siempre que las enfermedades agudas tomen una forma tifódica. Nos encontraremos que la disentería revistiendo este carácter, puede reclamar su aplicación; otro tanto puede decirse respecto a la peritonitis, la neumonía, la escarlatina y la difteria, cuando no está claramente indicado otro medicamento. De todo esto se deduce que Rhus obra sobre la sangre produciendo envenenamiento” (Farrington).
“Rhus corresponde enteramente al estado de tifoidea, cuando la descomposición pútrida aparece. También corresponde a una etapa temprana. Tiene inquietud, dolorimiento muscular, lengua café y el triángulo rojo característico de la punta de la lengua. Los síntomas mentales de Rhus en esta enfermedad son delirios musitantes, y quizás, se rehúse a tomar las medicinas por el temor de ser envenenado. La imaginación es activa, y el paciente se altera por sus fases variables. Frecuentemente hay cefalea y epistaxis, que mejora la cefalea. Hay diarrea de heces café-amarillentas de olor ofensivo, y como en Hyosciamus, pueden ser involuntarias. El abdomen está timpánico y sensible en la región ileocecal. El bazo es sensible, también. Hay dolores en la espalda y en miembros. Puede haber alguna congestión pulmonar. Las características son: la inquietud, la punta de la lengua roja, las secreciones ofensivas, el temblor de la barba y heces involuntarias” (Dewey).
10. Vértigo: con tendencia a caer (hacia atrás o hacia adelante, al levantarse de la cama), con sensación de deslizarse en el aire como si los pies no tocaran el suelo, como borracho, con náuseas, después de comer, al girar, de pie, al agacharse, al sentarse, al acostarse, acostado (del lado derecho), al girar en la cama, al levantarse (de la cama, de sentado), acompañado de transpiración, en gente mayor.
“Hay una forma de vértigo, común en los ancianos, que se presenta tan pronto como el paciente se levanta del asiento; va asociado a sensación de pesantez en las extremidades. Sin duda, indicio de algunas modificaciones propias de la vejez, en el cerebro. Rhus toxicodendron, es uno de los medicamentos que puede paliar este estado de casos. Algunas veces se tiene la sensación de como si se moviera agua dentro del cerebro, al caminar” (Farrington).
11. Dolor de cabeza: dolorido, aturdidor, punzante, pulsante, desgarrador, sensación como si le tiraran el cabello, violento, reumático, gotoso, periódico, acostado, por esfuerzo de los ojos, levantando algo, por sacudida, pisando fuerte, por peinar el cabello, por licores espirituosos, después de traumatismos mecánicos, enfriándose, por aire frío, mojándose, por vivir en casas húmedas; en tiempo: frío, frío húmedo, nublado, cambio de tiempo. Mejora por: movimiento, caminando, envolverse la cabeza, después de epistaxis.
“Las cefalalgias son fuertes, neurálgicas o congestivas, y localizadas con frecuencia en el occipucio, aliviándose tal vez con inclinar la cabeza hacia atrás. Puede ser el resultado de exponerse a una corriente fría o a la humedad, empeoran con el frío, durante el tiempo húmedo y por la mañana después del reposo, y mejoran con el calor y con el movimiento. Tenemos también cefalalgia neurálgica o jaqueca que se alivia únicamente dando un largo y agradable paseo” (Pierce).
“Dolor en la cabeza como si el cerebro se le desgarrara. Dolor de cabeza atolondrante con zumbidos en los oídos. Dolorosas puntadas en la cabeza; sensación de que las partes estuviesen atornilladas; como si le oprimieran el cerebro. Los músculos de la cabeza están doloridos. El periostio del cráneo duele al tocarlo. El dolor en la parte posterior de la cabeza mejora inclinándola hacia atrás. Oleadas de sangre hacia la cabeza. Hormigueo en el cuero cabelludo. Dolores de cabeza con pulsaciones. Meningitis con fiebre elevada. Gran inquietud con estos síntomas de Rhus. Con cualquier exposición al aire frío y húmedo o cuando se suprime el sudor de la cabeza se producen dolores en ésta, dolores de cabeza reumáticos. Estos empeoran cuando se moja el cabello” (Kent).
12. En ojos: inflamación: artrítica, erisipelatosa, purulenta, escrofulosa, mojándose, en tiempo frío húmedo, en bebes, celulitis orbitaria, panoftalmitis, conjuntiva, córnea, coroides, úvea, iris (reumática). Dolor: dolorido, punzante, con el movimiento de los ojos, durante la transpiración, por la noche. Lagrimeo (al abrir los ojos), lagrimas ardientes, estrechez del canal lagrimal, secreciones amarillas y purulentas, aglutinados por la mañana, fotofobia, astenopia muscular, parálisis de los músculos de los globos oculares enfriándose, glaucoma, ampollas pequeñas en la córnea, caída de las pestañas. En párpados: inflamación, hinchazón (edematosa), sequedad, flojedad del lado interno, rigidez de los superiores, cierre de los ojos espasmódico o involuntariamente, parálisis de los superiores (por frío).
“Rhus es de gran valor en muchas afecciones de los ojos. Es útil en la oftalmía escrofulosa cuando es forman flictenas en la córnea o alrededor de ella. La fotofobia es intensísima. Los párpados, que también están invadidos por el proceso inflamatorio, se cierran en forma espasmódica. Si se abren por la fuerza, salta un chorro de pus amarillo. Los dolores en los ojos se agravan por la noche. Puede usarse también en la conjuntivitis ocasionada por mojarse. Rhus también puede ser usado en la iritis, sea esta de origen reumático o traumático. La inflamación puede extenderse a la coroides e invadirla y, sin embargo, Rhus seguirá siendo el remedio. Hay dolores que pasan rápidamente a través de los ojos, dirigiéndose a la parte posterior de la cabeza, con agravaciones nocturnas. Al abrir los ojos, hay abundante salida de lágrimas calientes. En algunos casos, puede seguir la inflamación hasta llegar a supurar. Rhus ha sido de utilidad en algunos casos de glaucoma. En la celulitis de la órbita, Rhus es casi un específico. Debe darse siempre que los síntomas no reclamen otro medicamento. Es así mismo uno de nuestros mejores remedios en la ptosis en personas reumáticas, por exponerse a la humedad” (Farrington).
13. Coriza: después de mojarse (la cabeza), después de coger un resfriado, por aire de nieve, por acalorarse; acompañada de: fiebre y transpiración, aspereza de la garganta, tos, respiración dificultosa, dolor en el pecho, con o sin secreción, rigidez en la región cervical; mejora: al caminar, por movimiento. Tos: seca, suelta, corta, por cosquilleo o irritación en la tráquea, al descubrirse (las manos), al enfriarse (el brazo o la mano, una parte aislada), por el baño, antes y durante el escalofrío, mejora por bebidas calientes. Expectoración sanguinolenta coagulada. Respiración: dificultosa a las 18 horas, con aliento caliente durante el escalofrío.
“Estudiemos ahora la acción de Rhus sobre las membranas mucosas. Produce coriza con secreción copiosa, enrojecimiento y edema de la garganta. Está indicado en la influenza con fuertes dolores osteócopos, estornudos y tos. La tos es seca y se agrava desde que termina la tarde hasta la media noche, y por descubrir el cuerpo; tos provocada por cosquilleo retroesternal. Rhus está especialmente indicado en estos casos cuando la afección provenga por exponerse a la humedad” (Farrington).
14. Lengua: rígida, seca, fisurada, mapeada, con impresión de los dientes, con papilas erectas, con acumulación de moco marrón, con vesículas, dolorida en la punta, limpia, amarilla, amarilla-blanco (en la raíz), blanca (capa gruesa, uno de los lados, triangular en la punta), roja (triangular en la punta), marrón.
“Siempre que en las fiebres o también en las enfermedades inflamatorias, el sensorio se obnubila (se nubla) o cuando el estupor se instala junto con un grado moderado de delirio musitante, lengua seca, etc., debemos pensar en Rhus toxicodendron. La lengua seca o cubierta por una capa oscura y con un triángulo rojo en la punta, es una indicación especial para el empleo de este remedio. Este estado del sensorio y de la lengua puede presentarse en la disentería, la peritonitis, en neumonía, la escarlatina, el reumatismo, la difteria, en las fiebres biliosa, remitente, tifoidea, etc. Poco importa cuál sea el nombre o el asiento de la enfermedad si los síntomas están presentes” (Nash).
15. En abdomen, dolor: dolorido, pellizcante, calambroide, debe doblarse en dos, debe caminar doblado, durante la fiebre y la transpiración, después de comer, después de bebidas frías, durante la micción, antes y durante la defecación, hipocondrio dolorido sobre el lado que está acostado y al principio del movimiento, mejora por el calor. Congestión, distensión dolorosa, ascitis, parálisis intestinal. Inflamación del: colon, ciego, apéndice, peritoneo, ganglios inguinales, peritiflitis, gastroenteritis.
“Rhus puede estar indicado en las afecciones inflamatorias del abdomen, cuando toman un carácter tifódico, sea que se trate de peritonitis, enteritis, tiflitis, peritiflitis o metritis. En las afecciones que se presentan durante el estado puerperal, Rhus es un medicamento de primer orden, cuando los síntomas toman el ya referido carácter tifódico. Hay una forma de cólico que se cura con Rhus, ya sea de carácter reumático o no; el dolor se mejora por doblarse hacia adelante y por el movimiento. En este último detalle se distingue de Colocynthis, en el que también hay alivio por doblarse hacia adelante” (Farrington).
“Peritonitis aguda con dolores de vientre peor al comenzar a moverse, mejor después o acostado sobre el vientre, debe doblarse, mejor por el calor; con náuseas y vómitos; con contractura de la pared y distensión abdominal; con escalofríos sobre todo a las 19 horas, como si lo salpicaran con agua helada o le corriera frío por las venas; con fiebre continua con sensación de que le salpicaran agua caliente o ésta corriera por las venas; con dolores generalizados (musculares o articulares) que se agravan al comenzar a moverse y mejoran cuando sigue el movimiento; con gran inquietud que lo hace cambiar continuamente de posición y de lugar, sobre todo en la cama” (Vijnovsky).
16. Diarrea: aguda o crónica, dolorosa, durante la fiebre y la transpiración, por mojarse (los pies), por comida y bebida fría, por tiempo frío, después de coger un resfriado, después del esfuerzo, durante la fiebre tifoidea, mejora por movimiento, acompañada de estreñimiento. Disentería: acompañada de dolor desgarrante hacia debajo de los muslos (durante la defecación). Defecación involuntaria: eliminando flatos, al principio del movimiento, por la noche, durante el sueño. Estreñimiento: con urgencia y esfuerzo ineficaz durante la fiebre, evacuación difícil, doloroso. Heces: acuosas sanguinolentas (como carne lavada), amarillas (marrones), pulposas.
“En la diarrea que reclama el uso de Rhus, las cámaras contienen sangre y mucosidades mezcladas siendo el moco amarillo-rojizo, lo que revela un carácter disentérico. Rhus está indicado en la disentería cuando las evacuaciones tienen este aspecto y hay dolores desgarrantes que descienden hasta los muslos durante la defecación. En cierta ocasión curé con Rhus un caso de viruela que había adquirido el carácter hemorrágico, estando las pústulas llenas de pus sanguinolento. Las características que me guiaron para su elección fueron las siguientes: evacuaciones de sangre con dolores desgarrantes que descendían a los muslos durante la defecación (Farrington).
17. Micción involuntaria: por la noche, al sentarse, de pie, enfriándose, en invierno, cuando trata de parar el chorro, en niños varones, en la fiebre tifoidea, mejora por movimiento y al caminar. Micción goteando involuntariamente (en chicos). Urgencia de orinar: súbita (debe apresurarse para orinar o la orina se le escapa), frecuente, constante, día y noche, ineficaz durante la transpiración, dolorosa (con urgencia para defecar), con erecciones y con dolor en la próstata. Chorro débil y bifurcado.
18. Trastornos del corazón: después de reumatismo, acompañado de dolor y adormecimiento del miembro superior izquierdo. Hipertrofia del corazón: por esfuerzo excesivo, con adormecimiento y comezón del brazo izquierdo y dedos. Dolor en el corazón: presivo, punzante, por esfuerzo. Sensación de debilidad alrededor del corazón, debilidad en el corazón al entrar en una habitación fría después de caminar al calor del sol. Ansiedad en la región del corazón. Palpitaciones del corazón: con ansiedad, durante la fiebre y la transpiración, en la cama por la mañana y en la noche, acostado, al despertar sobresaltado por un sueño, por esfuerzo, por movimiento de los brazos, por sentarse, mejora por el movimiento y al caminar.
“Rhus toxicodendron obra sobre el órgano central de la circulación, el corazón. De este modo nos lo encontramos indicado en la hipertrofia de esta víscera, sin complicaciones, es decir, hipertrofia no asociada a lesiones valvulares. ¿De qué causa? por efecto del ejercicio exagerado, como puede suceder con frecuencia en los atletas y obreros que manejan instrumentos pesados… Está indicado en las palpitaciones cardíacas que siguen a un exceso de ejercicio físico. Cuando Rhus es el medicamento en las enfermedades del corazón, se encuentra ordinariamente acompañando a este desorden, una sensación como de adormecimiento en el brazo y hombro izquierdo. El enfermo experimenta una sensación de debilidad en el pecho, como si el músculo cardiaco estuviera fatigado, más notable después de cualquier ejercicio. Las palpitaciones pueden ser experimentadas, aun permaneciendo tranquilamente sentado, mejorándose por el movimiento” (Farrington).
19. Dolor en la espalda: reumático, como de torcedura, durante la transpiración y la fiebre, en tiempo húmedo, por la mañana, al principio del movimiento, al levantarse de sentado (después de mucho tiempo sentado), al sentarse (dolor tironeante), estirándose hacia arriba, por esfuerzo, al levantar algo, extendiéndose a miembros inferiores; mejora por: aplicaciones calientes, frotar, presión, caminar (dolor tironeante), movimiento, debe moverse constantemente en la cama. Rigidez en la espalda: dolorosa, por una corriente de aire, en tiempo húmedo, al principio del movimiento, al levantarse de sentado, después de sentarse, mejora caminando y por el movimiento.
“Diré que parece haber una excepción respecto a estos síntomas, y es precisamente en la afección tan dolorosa llamada lumbago. He observado que, en el principio de la afección, Rhus es el remedio curativo, sea que el enfermo se sienta mejor por el movimiento o no. Los síntomas que reclaman el uso de Rhus en estos casos, son los dolores intensos al intentar levantarse, rigidez del cuello, de origen reumático, por sentarse en una corriente de aire; dolores reumáticos en la región inter-escapular, con mejoría por el calor y agravación por el frío. Puede también haber dolores constrictivos de los músculos del dorso, que mejoran echándose hacia atrás” (Farrington).
20. Dolor en las articulaciones de las extremidades: dolorido, punzante, desgarrador, como de torcedura, reumático, gotoso, durante el escalofrío y la fiebre, por la mañana (al despertar), por la noche (en la cama), después de un esfuerzo, después de exposición al frío, después de coger un resfrío, en tiempo frío (y húmedo) y ventoso y tormentoso, mejora en tiempo seco y por el movimiento. Dolor reumático en las extremidades: agudo, crónico, desgarrador, al enfriarse, por tiempo frío.
21. Erupciones en la piel: por el aire frío, en invierno, durante la fiebre y la transpiración, en regiones pilosas, después de rascarse, pruriginosas, ardientes (por la noche), tensas, con hinchazón, costrosas (húmedas, después del rascado), secretorias, supurativas, purulentas, pústulas (después del rascado), eczema, sarpullido, granos, forúnculos, petequias, urticaria (durante el escalofrío y la fiebre y la transpiración, por aire frío, por mojarse, durante el reumatismo), ampollas, vesiculares (dolorosas, amarillas, húmedas, sudamina), herpetiformes, herpéticas (con dolor aguijoneante, ardientes, costrosas, húmedas, pruriginosas, supurativas), herpes zóster, viruela (negra), escarlatina. Erisipela: vesicular, con hinchazón, después de rascarse.
“La erupción que produce la intoxicación por Rhus es vesiculosa. La erisipela de la variedad vesiculosa, acompañada de la agitación y la alteración del sensorio características de este remedio, es rápidamente curada por él. Del mismo modo ocurre con la escarlatina… Si en el caso de la viruela la erupción se vuelve lívida y sobrevienen síntomas tifoideos, podemos confiar en Rhus para obtener un buen resultado. Para el tratamiento del herpes zóster probablemente ningún otro remedio sea útil con mayor frecuencia que éste. Rhus no tiene menos valor en las afecciones cutáneas crónicas que en las dermatosis agudas. Los eczemas de tipo vesiculoso son frecuentemente curados por él; hay intenso prurito que no mejora manifiestamente por el rascado. Se entiende que en todos estos casos los síntomas generales pesan tanto como los locales” (Nash).
“La acción de Rhus sobre la piel es muy notable. Produce un eritema que progresa con rapidez hacia la formación de vesículas, acompañado de edema, con formación ulterior de pus y costras. La superficie cutánea contigua a la erupción tiene un aspecto irritado. Rhus está indicado en el eczema. Si la cara es la afectada, hay edema en el tejido celular de los párpados y dolores quemantes con comezón y latidos, distinguiéndolo esto perfectamente de Apis que tiene dolores quemantes y aguijoneantes. También reproduce Rhus el cuadro perfecto de la erisipela vesiculosa; teniendo una afinidad especial para el cuero cabelludo, la cara y los órganos genitales. Las partes afectadas tienen un color obscuro, y la inflamación invada de izquierda a derecha” (Farrington).
22. Erisipela en piel: con hinchazón, con secreción viscosa, vesicular, gangrenosa, después de rascarse. Erisipela también en: cabeza (lado izquierdo extendiéndose a derecho), cara (izquierda, izquierda extendiéndose a derecha, alrededor del ojo, edematosa, con vesículas, flemonosa, gangrenosa) y espalda. Inflamación erisipelatosa en: ojo, oído, garganta, garganta externa, escroto, prepucio, genitales femeninos, extremidades.
“Este remedio corresponde a la erisipela de variedad vesicular; la piel está obscura, cubierta de vesículas. Se adapta especialmente a las erisipelas que atacan el cuero cabelludo, piel de la cara u órganos genitales. Hay escalofrío seguido por fiebre alta; hay cefalea intensa. Las causas del padecimiento, que determinan Rhus, pueden ser la exposición al frío o al humedecerse. También es un remedio para las formas graves, que muestran una tendencia tifoídica y van a la supuración, el pus es delgado, enfermizo y ofensivo. Una completa indicación de Rhus es el dolor en los miembros que acompañan al cuadro, así como el prurito intenso y ardor” (Dewey).
–
Rhus Toxicodendron por Lathoud
–
Rhus Toxicodendron por Kent
–
Rhus Toxicodendron por Farrington
–
–