Bryonia Alba

Por Iván Navas. Abril 30, 2020

          Bryonia alba         Bryonia alba raíz

Brionia blanca, Nuez blanca, Nabo del diablo o Lúpulo silvestre, es una planta de la familia de las cucurbitáceas, herbácea, de raíz fusiforme, carnosa, de color blanco amarillento y con estrías transversales. El tallo es trepador y alcanza a veces varios metros de extensión, con hojas de cinco lóbulos, las flores blanco verdosas, y los frutos son bayas redondas, pequeñas y negruzcas. Sus principios activos son la brionina y la bryoresina. El extracto se prepara únicamente con la raíz fresca recogida en los meses de abril a julio antes de florecer la planta, y conforme a la regla primera. Hahnemann dio en su “Materia Médica Pura” la patogenesia de este remedio (Uribe).

Síntomas característicos

1. Cólera violenta, por contradicción, por bagatelas, con cara roja, y con trastornos por cólera (con: vehemencia, vejación, ansiedad y pena silenciosa). Irritabilidad: cuando le hablan, le preguntan, cuando desea estar solo, durante la fiebre, durante la cefalea, la menstruación, por tos, después de comer, en problema hepático. Es, además: caprichoso, desea cosas que rechaza cuando se las ofrecen, impaciente, intolerante a la contradicción, aversión a ser molestado, aversión a la presencia de extraños y lo agrava, malhumorado, peleador, con rabia, violento, arroja cosas.

 “En lo que concierne al temperamento, Bryonia es parecida a Nux vomica, pero Bryonia tiene en un grado mucho mayor manifestaciones de la «diátesis reumática». Los dos se irritan o se encolerizan fácilmente y ambos están indicados con más frecuencia en sujetos morenos y delgados. Los dos se agravan en general por el movimiento, pero Bryonia muchísimo más” (Nash).

2. Dolor punzante: interna y externamente, hacia adentro, hacia afuera, sacudiente, punzante desgarrante de partes afectadas, en articulaciones, huesos, músculos, ganglios, cabeza, dientes, epigastrio, abdomen, hígado, pecho, espalda. Aunque es característico el dolor punzante, puede presentar otros tipos de dolores como: presivo, gotoso, ardiente, estallante y desgarrador.

Dolores punzantes que prevalece en el lado derecho, agravan al menor movimiento y por el calor, y mejoran con el reposo y la presión o acostado sobre el lado dolorido” (Lathoud).

“Los dolores más característicos de este remedio son los punzantes. Observemos ahora los dolores característicos de las afecciones inflamatorias de las serosas: son, igualmente, dolores punzantes. Esta es la razón por la que Bryonia aparece como un remedio soberano en las pleuritis, meningitis, peritonitis, pericarditis, etc. Un solo remedio puede igualar a Bryonia para los dolores punzantes y es Kali carbonicum. Pero existe entre ellos dos la siguiente diferencia: las punzadas de Bryonia sobrevienen o se agravan por el menor movimiento, en tanto que las de Kali carbonicum se presentarán ya sea cuando el paciente se mueva o esté inmóvil. Además, Bryonia se alivia por la presión y Kali carbonicum no” (Nash).

3. Agravación por el movimiento y mejoría por el reposo. Los síntomas que agravan por el movimiento son: miedo, inquietud, embotamiento, confusión mental, desmayo, debilidad, escalofrío, fiebre, transpiración, dolor, vértigo, tos, dificultad respiratoria, náuseas, vómito, diarrea, defecación y micción involuntaria, menstruación, metrorragia.

“Todo en Bryonia se agrava por todo lo que signifique el más mínimo movimiento y, en contraposición, mejora por todo lo que lo disminuye o suprime. Está peor por el movimiento de las partes afectadas, por las sacudidas, por la tos o los estornudos, por los movimientos respiratorios, por esfuerzos físicos, por correr o caminar (peor aún si es rápido), ascendiendo, al levantarse. Por el contrario, está mejor por todo lo que anule el movimiento: en reposo (físico o mental), acostado en cama, acostado de espaldas” (Vijnovsky).

“Presenta agravación por el movimiento, aplicado a los tres niveles: mental, emocional y físico. La mente se le embota; no puede esforzarla en absoluto, incluso en una simple conversación. En condiciones agudas, este embotamiento mental es una característica muy destacada. Emocionalmente, cualquier molestia (incluso el consuelo o el intento de ayuda bienintencionado) le produce fácilmente irritación y resentimiento. Y por supuesto, el cuerpo sufre por cualquier movimiento. El paciente Bryonia quiere permanecer totalmente quieto en una habitación oscura y que se le deje completamente solo. Incluso encender una luz producirá una reacción porque la simple contracción del iris le agravará los síntomas; ¡el paciente Bryonia no puede permitirse ni eso!” (Vithoulkas).

4. Mejoría por la presión y agravación por el contacto. Mejora con la presión fuerte pero agrava con la presión ligera, mejora acostado sobre el lado doloroso, agrava acostado sobre el lado indoloro y por la presión en el lado no doloroso. Agrava por la presión de la ropa: el dolor de estómago y del abdomen, la respiración y la urgencia rectal. El dolor mejora por la presión en: cabeza, ojos, dientes, pecho, cadera y extremidades; y estos mismos dolores aumentan con el contacto.

“Esto es, por supuesto, en parte al menos, un corolario de la agravación por movimiento: porque la presión tiende a mantener inmóviles las partes sufrientes… Solamente en el estómago y el abdomen Bryonia no se alivia por la presión” (Tyler).

5. Lateralidad derecha. Presenta dolor en el lado derecho de: cabeza, ojo, oído, cara, dientes, pecho, pulmón, abdomen, ovario, testículo, región dorsal y extremidades. Además del dolor, en el lado derecho manifiesta: pulsación de la cabeza, tics espasmódicos en la sien, hinchazón del parpado, trastornos oculares, visión fluctuante; oído hinchado, rojo, caliente, con secreción y ruidos; úlceras internas en la nariz, epistaxis, inflamación del pulmón y de la pleura, sensación de plenitud en el abdomen, inflamación del ovario, frialdad de la cadera y pierna, escalofrío, fiebre, transpiración y sensación de frío.

6. Sequedad de las mucosas, del ojo, parpados, en el interior de la nariz, en labios, boca (con o sin sed), lengua, paladar, garganta, laringe y tráquea, recto (estreñimiento por sequedad del recto), tos por sequedad de la garganta y laringe.

“Extrema sequedad o de falta de secreción de las mucosas, desde los labios, que están apergaminados, secos y agrietados, hasta el recto y las deposiciones, que son duras y secas, como si estuvieran calcinadas. El mismo estado se presenta indudablemente en el estómago, hecho que se evidencia por la sed excesiva, que sólo puede ser saciada por grandes cantidades de agua; una pequeña cantidad no satisface. También encontramos ese mismo estado en los pulmones y los bronquios, lo que da lugar a una tos seca y fatigosa con poca o ninguna expectoración, y con sensibilidad y dolor en el pecho cuando el paciente tose… (y con relación a esto) la orina es escasa” (Nash).

7. Sed de grandes cantidades y a largos intervalos o a menudo, ardiente o vehemente, extrema, inextinguible, después de una cólera, durante el sueño, acompañada de sequedad de la lengua, después de comer, antes o durante la defecación, con diarrea, durante la menstruación, durante la fiebre, el escalofrío y la transpiración.

“No importa en Bryonia si el agua está caliente o fría. Incluso si el deseo es de agua fría, nunca será tan marcado como en Phosphorus (recordar de nuevo la importancia de subrayar los síntomas en los casos escritos según su mayor o menor intensidad). Sin embargo, cuando hay problemas gastroduodenales (gastritis, úlcera duodenal, etc.), Bryonia desea bebidas calientes que le mejoran” (Vithoulkas).

Síntomas importantes

1. Delirio: tranquilo, murmurando, habla de negocios, ansioso (sobre el futuro, por negocios), ocupado, salta súbitamente de la cama y escapa, desea ir a casa, hurgándose la nariz o los labios, durante la fiebre, durante el sueño, por la mañana al amanecer, cerrando los ojos. Lenguaje: delirante (de negocios), incoherente, parlanchín.

“En el delirio, que se encuentra especialmente en las fiebres, habla de sus negocios cotidianos y desea abandonar la cama para atender su trabajo” (Pierce). En la fiebre tifoidea, al final de la segunda semana, el delirio que presenta el enfermo se caracteriza por el deseo constante de “irse a su casa”. Se imagina no estar en su propia casa, pidiendo que le lleven a ella, para que se le atienda (Farrington).

2. Miedo: a la pobreza, de pasar hambre, de fracasar en los negocios. Ansiedad por el futuro, por los negocios. Ilusión: que es pobre, que está ocupado o haciendo negocios, que trabaja duramente, ella no puede realizar su trabajo. Sueños: de negocios u ocupaciones (del día), ansiosos de negocios, con dificultades en su trabajo cotidiano, en sobresalir en su trabajo mental. Sonambulismo para hacer el trabajo cotidiano. Avaro (por ansiedad por el futuro), desea más de lo que ella necesita o de cosas inalcanzables, regatea, ocupado, industrioso.

“Con respecto al futuro, es lo económico lo que más le preocupa… El miedo a morir de hambre y el miedo a la pobreza marcan su preocupación, su sufrimiento. Entonces para evitarlo, trabaja muchísimo, se afana por sus negocios u ocupaciones, se torna avaro, regatea y si ello no es suficiente, roba. Desea más de lo que necesita para acumular, desea muchas cosas, inclusive cosas imposibles de conseguir” (Bronfman).

3. Vértigo, como si todo estuviera dando vueltas en un círculo, por el movimiento (de la cabeza), al girar (o mover la cabeza), girando en la cama, acostado (como si se hundiera a través de o con la cama), por la mañana al levantarse, al levantar la cabeza, al levantarse (de sentado).

“Bryonia alba corresponde a los vértigos que aparecen en la mañana, desde que el enfermo hace el primer movimiento, cuando se levanta de su silla; tiene la sensación de que la cabeza le diera vueltas en un círculo; los vértigos se acompañan de náuseas por la mañana, que son agravados por el menor movimiento y después de las comidas” (Vannier).

4. Fiebre: continua, remitente, inflamatoria, catarral, reumática, gástrica, biliosa, fiebre tifoidea, séptica, zimótica, en sarampión, otoñal, por amamantar, de un lado, calor en partes aisladas, calor seco, con escalofrío ausente, con transpiración ausente, con estadios irregulares, alternando con escalofrío, calor alternando con tiritonas, quiere estar quieto en cualquier estadio.

“El escalofrío de Bryonia se caracteriza por la presencia de dos signos particulares: una sed intensa por grandes cantidades de agua fría que el enfermo bebe a grandes intervalos; y un dolor de cabeza violento como si la cabeza fuera a estallar, aumentando por el menor esfuerzo: mover los ojos o ir a evacuar exagera considerablemente el dolor. Desde que el estado de calor aparece, la tos, la sed y los dolores aumentan. Cuando el calor se atenúa, la transpiración aparece intensamente y su característica esencial es ser oleosa y de mal olor” (Vannier).

“Los síntomas que caracterizan a Bryonia en las fiebres en general, son: aumento de la acción cardíaca, produciendo un pulso frecuente, duro y tenso, muy parecido al que encontramos en Aconitum. Intensa cefalalgia, asociada casi siempre con violentos dolores sobre los ojos o en la región superciliar, que agravan al menor movimiento. El menor intento de levantar la cabeza de la almohada, produce una sensación de desfallecimiento y náuseas. La boca está muy seca y la lengua está cargada de una capa blanca, especialmente notable en el centro, con los bordes que pueden estar perfectamente limpios; esto en las formas benignas de fiebre, por ejemplo, en la fiebre sinoca (inflamatoria) o en el ligero tipo gástrico de fiebre. A medida que la fiebre avanza se aproxima más al tipo tifoideo. Los síntomas biliosos predominan. La capa blanca que recubre la lengua se vuelve amarillenta y va acompañada de sabor de la boca marcadamente amargo. Hay sensibilidad en el epigastrio, con punzadas, magullamiento y sensibilidad en el hipocondrio derecho. Si la fiebre es de tipo intermitente, se encontrará siempre el escalofrío mezclado con calor, es decir, que durante el escalofrío la cabeza está caliente, las mejillas de un color rojo-obscuro y mucha sed, generalmente de grandes cantidades y a grandes intervalos. El sudor es provocada por el menor ejercicio y tiene olor agrio o como de aceite” (Farrington).

5. Dolor de cabeza: violento, explosivo, como comprimido, por el movimiento (de los ojos), al caminar, al pisar, al agacharse, durante la tos, por la mañana (al despertar, al empezar a moverse en la cama, al levantarse), en tiempo frío (y húmedo), enfriándose, al beber agua fría estando acalorado, planchando, durante la transpiración, durante el coriza, gástrico, acompañado de molestias en los ojos y de estreñimiento, después de una cólera, mejora por la presión.

“Con cada movimiento parece como que se abre la cabeza, y oprimiendo con ambas manos la frente y las sienes, o vendando fuertemente la cabeza se encuentra alivio. Recordar que las cefalalgias de Bryonia rara vez son neurálgicas, pero que regularmente van acompañadas de desórdenes gástricos o de afecciones inflamatorias, y que la sed, lengua cubierta y gusto amargo las acompañan regularmente” (Pierce). “Este empieza en el occipucio o bien en la frente e irradia al occipucio” (Farrington).

6. Dolor en los ojos: dolorido, presivo, aplastante, punzante, agrava por el esfuerzo de los ojos y por el movimiento de los ojos, en las comisuras, en los globos oculares, reumático, extendiéndose a occipucio.

“Debe pensarse en Bryonia para las metástasis del reumatismo a los ojos. Los dolores son intensos e irradian a través del globo ocular a la parte posterior de la cabeza o hacia el vértice o la parte posterior de los mismos globos oculares. Hay una sensación de tensión, como si estos fueran estirados… Como se ha dicho, Bryonia está indicado en la inflamación de las membranas serosas con derrame; por lo que sintomática o patológicamente, sería un remedio de valor en el glaucoma. La presión intraocular está marcadamente aumentada. Hay salida de lágrimas calientes y fotofobia y disminución del poder visual” (Farrington).

7. Dolor en los dientes: punzante, errático rápidamente, en molares, con mejillas hinchadas, agrava con el movimiento, agrava acostado sobre el lado indoloro y mejora acostado sobre el lado doloroso, mejora con agua fría.

“La odontología de Bryonia es de origen reumático y ocasionada por un enfriamiento; se presenta con frecuencia en los dientes sanos, lo que nos hace suponer que es el nervio el afectado. Pueden estar invadidas varias piezas dentarias por el dolor y haber alivio momentáneo apoyando fuertemente la cabeza sobre la almohada o por las aplicaciones frías” (Farrington).

8. Coriza: con secreción (durante el escalofrío), sin secreción (crónica, durante la transpiración), ataques violentos, seguido de molestias en el pecho, por desórdenes estomacales, durante la menstruación, después de coger un resfriado; acompañada de: fiebre, sensación de frío, dolor de cabeza, lagrimeo, pérdida del olfato, sequedad en la nariz, epistaxis, inflamación de laringe, ronquera, tos, dolor y constricción en el pecho, dolor en extremidades. Por coriza suprimida: dolor de cabeza e inflamación de los pulmones.

“Gripe con escalofríos que comienzan en las puntas de los dedos y en los labios, con fiebre al anochecer hasta medianoche; con intensos dolores de espalda y extremidades que se agravan por el más mínimo movimiento, y mejoran en reposo y por todo lo que anule el movimiento; con sed ardiente, extrema, de grandes cantidades de líquido por vez; con tensas cefaleas, postración, coriza, garganta roja y anorexia” (Vijnovsky).

9. Dolor en el pecho: punzante, por el movimiento, durante la inspiración, al respirar profundo, al estornudar, al toser, sostiene el pecho con las manos al toser, mejora por la presión y acostado sobre el lado doloroso, mejora al sentarse erguido, durante el escalofrío y la fiebre y la transpiración, durante el coriza, en el esternón durante la tos, dolor punzante en el corazón, reumático.

10. Inflamación de los pulmones: derecho, primer estadio, pleuroneumonía, cruposa, congestiva, desatendida, por coriza suprimida, en fiebre tifoidea, en niños infantes y en viejos. Inflamación de la pleura: aguda, reumática, En pulmones, además: hemorragia (por menstruación suprimida), parálisis (por congestión), tuberculosis (aguda, dolorosa, incipiente, en fase exudativa).

“Bryonia es útil en la neumonía, sobre todo si hay localización derecha” (Lathoud). “No es correcto darlo al principio de la enfermedad… estando indicado después de Aconitum, cuando se presenta el siguiente cuadro: la fiebre continúa, pero la piel no está tan caliente, ni la cara tan roja, ni presenta tanta inquietud el enfermo, como cuando conviene el uso de Aconitum. El paciente está más sosegado, pero su rostro y sus actitudes, revelan ansiedad. En Bryonia, la ansiedad que revela el rostro, no es ansiedad mental, sino el resultado de la compresión pulmonar; esto debe tenerse siempre en cuenta. Generalmente, cuando Bryonia está indicado, hay también pleuresía, estando así apropiado para la pleuro-neumonía, experimentando dolores agudos en el pecho” (Farrington).

11. Tos: seca (durante la fiebre), suelta por la mañana, dolorosa, mientras tose sostiene el pecho y la cabeza con ambas manos, espasmódica, torturante, debe incorporarse, al respirar profundo, riendo, por cosquilleo en la garganta, por irritación en el epigastrio, parece que viene del estómago, después de comer, cuando entra en una habitación caliente viniendo del aire libre. Expectoración: mucosa, sanguinolenta, herrumbrosa. Respiración: acelerada, dificultosa (durante la fiebre), impedida (por el dolor), detenida, profunda, suspirosa, ruda o áspera, agrava por la presión de la ropa.

“Tos seca, espasmódica, convulsa (tos ferina), que le sacude todo el cuerpo y lo hace saltar en la cama involuntariamente. El paciente Bryonia al toser se sienta y se agarra la cabeza o el pecho, se aprieta el pecho con las dos manos, siente como si el pecho se le partiera en pedazos al toser” (Kent). “La tos que bajo la acción de Aconitum era seca y molesta, con expectoración espumosa, acaso siga siendo molesta, pero es más floja y húmeda; en Bryonia hay muy poca expectoración todavía, pero ésta es amarillenta o estriada de sangre” (Farrington). “La respiración de Bryonia es anhelante, muy rápida y corta, porque la respiración profunda aumenta los dolores; el paciente desea respirar profundamente, necesita una respiración profunda, pero ésta le hace doler mucho” (Kent).

12. Trastornos del corazón: del pericardio, después de reumatismo. Inflamación del: endocardio (reumática), pericardio (reumática). Dolor: punzante, presivo, cortante, calambroide, por el movimiento, al levantar el brazo. Palpitación: con ansiedad, ascendiendo escaleras. Constricción, tensión, opresión, hidropesía externa por enfermedad del corazón.

“En las afecciones de las membranas del corazón, por supuesto Bryonia es uno de los más prominentes remedios. Corresponde a la primera o segunda etapa de la pericarditis de origen reumático, y especialmente si los síntomas pleurales están presentes. Hay fiebre intensa, cefalea frontal u occipital, y dolores agudos punzantes que se agravan por el movimiento, el ruido de fricción estará siempre presente. Usualmente no corresponde a la pericarditis de la enfermedad de Bright o piohemia” (Dewey).

13. En mamas: inflamación, hinchazón, plenitud, tensión, induración (pezones), absceso, frialdad, nódulos sensibles; dolor: punzante, desgarrador, doloridas, durante el embarazo, mejora al sostener las mamas.

“Bryonia es útil en la llamada fiebre de leche. Considero a este medicamento más indicado que ninguno otro, porque sus síntomas corresponden a los de la enfermedad. La fiebre no es muy acentuada; hay tensión de los senos con cefalalgia, dolores desgarrantes en las extremidades y la enferma está fatigada con deseo de reposo… Indicado cuando amenazan presentarse los abscesos mamarios y hay dolores agudos y pungitivos, tensión en los pechos y la hinchazón es de color rojo pálido” (Farrington).

14. Trastornos del estómago: sensación de una piedra (después de comer), dolor (durante la fiebre, con el movimiento, durante la tos, al comer pan), distensión, inflamación, eructos, náuseas; y vómitos: después de comer, inmediatamente después de beber y la más mínima cantidad, durante la tos, por movimiento.

15. En abdomen: ansiedad, congestión, calor febril, agravación por la presión de la ropa. Dolor: punzante, dolorido, retorciente, como si fuera a tener diarrea, al movimiento, por sacudida, durante la tos, durante la defecación. Inflamación del: apéndice (aguda), ciego, bazo, hígado, vesícula biliar y peritoneo. En hígado, además: agrandado o con atrofia, congestión, distensión, tensión, calor febril; y dolor: presivo, ardiente, cólico por cálculos biliares, punzante, que mejora acostado sobre el lado derecho.

“Bryonia es muy útil en los desórdenes del hígado, incluyendo las inflamaciones, especialmente si van acompañadas de estreñimiento, las heces grandes, duras y secas, y con poco o ningún deseo de moverse. En los trastornos del hígado hay dolores cortantes, como de cuchillo, grandemente agravados con el movimiento y mejorando con el calor, con la presión y descansando del lado derecho. Está indicado con frecuencia en la peritonitis y en la apendicitis, con dolores agudos, cortantes, agravados con el movimiento o la respiración, y aliviados con el calor y descansando sobre la espalda con los muslos en flexión. No se olvide que las partes afectadas se ponen muy sensibles y que duelen al tacto y que a pesar de la fiebre hay poca o mucha transpiración, o por lo menos humedad de la piel” (Pierce).

“Apendicitis aguda con dolores en la región íleocecal que se agrava por el más mínimo movimiento, por toser, respirar, defecar; mejor flexionando los miembros inferiores o acostado del lado derecho; con vientre tenso, marcada constipación con heces secas y duras, como quemadas; con náuseas al erguirse en la cama; vómitos alimenticios o no enseguida de beber; con puntadas en la ingle derecha al inspirar hondo. Con fiebre y sed ardiente de grandes cantidades por vez” (Vijnovsky).

16. Estreñimiento: crónico, con evacuación difícil. Diarrea: por la mañana (al pasearse después de levantarse), por el movimiento, en tiempo cálido, por comer frutas y verduras, después de bebidas frías y después de erupciones suprimidas. Heces: duras (como quemadas), grandes, secas, indigeridas o lientéricas, pastosas, pulposas, violentas en chorro, de olor maloliente o como a queso podrido.

“En Bryonia generalmente hay constipación, pero en ciertos casos sucede lo contrario. Bryonia está indicado en la diarrea, cuando esta proviene de comer legumbres o frutas cocidas y también por el calor del verano; las deposiciones se agravan especialmente en la mañana, después de levantarse el enfermo y cuando comienza a moverse, lo que le distingue de Sulphur, colocándolo a lado de Natrum sulphuricum. Otras veces el enfermo es atacado de dolores súbitos de retortijón, que lo obligan a doblarse; las evacuaciones son abundantes y pastosas, siendo éstas algunas veces de color verde obscuro debido a que están mezcladas con bilis; tienen olor a queso añejo” (Farrington).

17. Afecciones en las articulaciones: tensión, dolor punzante, hinchazón, inflamación. Dolor en las articulaciones de las extremidades: punzante, reumático, gotoso, que agrava por el movimiento.

“Bryonia produce sinovitis: la articulación afectada es de color rojo pálido y parece restirada. Naturalmente, hay derrame dentro de la bolsa sinovial y dolores agudos y pungitivos que se agravan por cualquier movimiento. En estos casos, está indicado Bryonia, ya sea que el padecimiento provenga del reumatismo o sea de causa traumática… En el reumatismo articular, la fiebre no es muy elevada y los dolores y la hinchazón no cambian de sitio, o si lo hacen, es con lentitud. La inflamación local es muy violenta, siendo esto característico de Bryonia. Las partes afectadas están muy calientes y de color rojo-obscuro o rojo-pálido. En estos casos el pulso es lleno y fuerte y la lengua está uniformemente blanca, o lo que es más característico, seca y blanca en el centro; y hay constipación… En el reumatismo muscular, los músculos están sensibles al tacto y a veces hinchados” (Farrington).

“Bryonia es un remedio lento en desarrollar patología… En la artritis, primero se afectará ligeramente una articulación, y después otra… En el mismo año, las inflamaciones articulares aumentan en número e intensidad hasta que el paciente se siente totalmente hundido, lleno de ansiedad e inquietud por la intensidad de dolores. En este punto, Bryonia puede confundirse con Rhus toxicodendron por los dolores reumáticos, pero en Rhus toxicodendron, los dolores reumáticos mejoran con calor, y los dolores congestivos de Bryonia mejoran con frío” (Vithoulkas).

Bryonia alba por Lathoud

Bryonia alba por Kent

Bryonia alba por Farrington