Colombia

Su historia y actualidad en la homeopatía

 

Por Iván Navas. Febrero 18, 2018

 

Dr. José Víctor San Miguel y Tobar
Dr. José Víctor San Miguel y Tobar

 

La homeopatía en Colombia inicia en el año 1835 con el Dr. José Víctor San Miguel y Tobar (1780-1860), médico cirujano de la Universidad de Madrid (España) y farmaceuta de la Universidad Central de Bogotá, quien al leer el “Órganon de la Medicina” de Hahnemann se impresiona de tal manera que decide abandonar el ejercicio de la medicina alopática y dedicarse a la homeopatía (Torres Valencia, 2011).

El Dr. José Peregrino San Miguel, ante la insistencia de su padre, el Dr. José Víctor San Miguel, de que se convirtiera a la nueva medicina, determina experimentar en sí mismo el medicamento de Colocynthis, lo que le permite comprobar la correspondencia de los síntomas causados por el medicamento con la patogenesia descrita en la materia médica, y convencerse así de la homeopatía y de la acción de sus medicamentos (Gonzalez, 1988).

El Dr. José Víctor San Miguel, con su hijo y un grupo de médicos adoctrinados por él, forman el primer ente docente del país denominado Instituto Homeopático de los Estados Unidos de Colombia, el día 10 de abril de 1837 (Gonzalez, 1988).

 

Dr. Salvador María Álvarez
Dr. Salvador María Álvarez

 

En el año de 1850 se declara la “libertad de enseñanza” que elimina la necesidad de poseer título profesional para ejercer una profesión, excepto la farmacia. Esta “oportunidad” es asumida por los homeópatas para difundir la nueva medicina de una manera informal, haciendo que personas no capacitadas la practiquen sin ningún tipo de control (Torres Valencia, 2011). Por eso en 1865 los Dres. Salvador María Álvarez (miembro del Instituto desde 1.837), José Peregrino San Miguel y un grupo de notables médicos homeópatas, deciden reorganizar el viejo Instituto con el nombre de Instituto Homeopático de Colombia, para facilitar y fomentar el estudio de la homeopatía en un marco académico. Parte del sostenimiento de este Instituto se obtiene de las suscripciones a un periódico mensual llamado “La Homeopatía”, que constituye la primera publicación de su especie en Colombia. Además, reciben apoyo económico de grandes personalidades como el poeta Rafael Pombo (que después de una larga enfermedad crónica es curado por el Dr. Gabriel Ujueta en el año 1883) y el político Rafael Núñez (expresidente de Colombia) (Martilletti, 2015).

 

Dr. Luis G. Páez
Dr. Luis G. Páez

 

El 12 de octubre de 1905, el Dr. Luis Gregorio Páez Gualtero (1840-1918), que se convierte a la homeopatía después de ser curado de una fiebre perniciosa por el Dr. José San Miguel, y quien fuera profesor del Instituto Homeopático de Colombia desde el año 1873 y para esa época presidente de dicha Institución, junto con otros distinguidos médicos homeópatas, crean la Sociedad Hahnemann, con el objetivo de dar a conocer y difundir la doctrina homeopática, realizar consultas gratuitas para las clases menos favorecidas y organizar un hospital homeopático. Esta sociedad edita en 1906 la revista mensual “El Amigo del Hogar” para divulgar la homeopatía a médicos y a personalidades del país. El poeta Rafael Pombo es nombrado presidente honorario de la Sociedad Hahnemann por su apoyo y contribución a la homeopatía (Martilletti, 2015).

En el año de 1905 se reglamenta el ejercicio de la medicina por medio del Decreto Legislativo 592, y cuyos artículos 5 y 6 lo hacen a su vez con la homeopatía, habilitando ejercer la medicina con el sistema homeopático a los individuos que tengan diploma expedido por el Instituto Homeopático de Colombia (artículo 5), pero en lo sucesivo los estudiantes para obtenerlo deberán cursar previamente en una facultad de medicina los cursos de primer año y los de anatomía, fisiología y patología (artículo 6). La ley 83 de 1914 permite, además, continuar ejerciendo la homeopatía a aquellos individuos que aún sin título, venían ejerciéndola durante cinco años; y exige al Instituto someter sus estatutos a la aprobación por el Ministerio de Educación Nacional (Torres, 2013).

Bajo las nuevas exigencias de la ley 83, el Dr. Luis Gregorio Páez funda el 7 de diciembre de 1914 en Bogotá el Instituto Homeopático Luis G. Páez, con el fin de estimular a los jóvenes el estudio y la práctica de la homeopatía (Torres, 2013).

Desde 1914 hasta 1962, es una época de incertidumbre para el ejercicio de la homeopatía ya que aparecen y luego invalidan leyes y decretos que informan los requisitos para poder ejercer la homeopatía; siendo lo único certero que hasta 1962 la homeopatía era reconocida como modalidad académica de pregrado. Posteriormente, el ministerio de salud con la ley 14 de 1962 considera que, para ejercer homeopatía, se debe ser médico titulado de una universidad reconocida por el estado (Sánchez, 2013), deduciéndose que a partir de esta fecha se le da a la homeopatía un trato de especialidad de la medicina, lo que es reafirmado por el ICFES, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, con el acuerdo No. 50 de 1980 (Torres, 2013).

 

Dr. Nestor Riveros
Dr. Nestor Riveros

 

El Dr. Nestor Riveros Valderrama (1923-1999), quien fuera el director del Instituto Homeopático Luis G. Páez de 1954 a 1995 y un difundidor incansable de la homeopatía ortodoxa, establece en el Instituto la cátedra de medicina homeopática para médicos y en 1995 para médicos veterinarios, pero como educación no formal o no reconocida aun por el Ministerio de Educación Nacional como especialización (Riveros, 2001).

A partir de la década de los 70 se forman en Bogotá varias agrupaciones para velar por el ejercicio ético y profesional de la homeopatía, y su enseñanza (educación no formal), como la Asociación Médico-Odontológica Homeopática de Colombia “ASMOHC” en 1976, liderados por el Dr. Marco Fidel Mosquera, que luego pasa a denominarse Asociación Médico Homeopática de Colombia “ASMHOC”, al retirarse los odontólogos de la asociación; el Instituto Hahnemanianno en 1980, por el Dr. Juan de Dios Pinzón; y la Fundación Hahnemann de Colombia en 1989, por el Dr. Carlos Santos Bohórquez (ASCOHOM, 2014).

 

De izquierda a derecha los Drs. Hernando Silva, Miguel Peñaranda, Javier Rueda, Rafael Mantilla e Iván Navas
De izquierda a derecha los Drs. Hernando Silva, Miguel Peñaranda, Javier Rueda, Rafael Mantilla e Iván Navas

 

Una de las principales agrupaciones fuera de Bogotá es la Asociación Médica de Homeopatía Unicista de Santander, creada en Bucaramanga en el año 2000 por seis médicos, tres que cursaron sus estudios de homeopatía en ciudades diferentes, Javier Rueda en Buenos Aires, Hernando Silva en Bogotá e Iván Navas en México D.F.; y los otros tres médicos, Miguel peñaranda, Rafael Mantilla y Gilberto Romero, que profundizaron sus conocimientos de homeopatía en el grupo de estudio que se había formado tres años atrás por todos ellos. La asociación ha realizado seis cursos de nivel superior de homeopatía (educación no formal) de tres años de duración cada uno, ha organizado cinco seminarios a nivel nacional con médicos reconocidos internacionalmente, y ha dictado un diplomado en la Universidad de Santander – UDES en el año 2014.

En el año 1999, gracias a la iniciativa de los Dres. Eduardo Beltrán y Carlos Palencia, se logra la apertura de una línea de profundización en Medicina Alternativa para estudiantes de pregrado de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia. Por la buena acogida que tuvo, en el 2001 se abre en la universidad un primer curso de extensión en Medicina Alternativa para médicos titulados, y en el 2007 se crea la Maestría en Medicina Alternativa, con énfasis en una de las áreas que se enseñan, ya sea homeopatía (unicista), medicina tradicional china, terapia neural u osteopatía (Torres, 2013).

En el año 2010 se funda la Asociación Colombiana de Homeopatía “ASCOHOM”, en cabeza del Dr. John Eduardo Bastidas, con el objetivo de atender las directrices gubernamentales en lo relacionado a la calidad de la enseñanza de la homeopatía, la formación del talento humano y el apoyo para la prestación de la atención médica homeopática con un alto nivel de calidad y ética (ASCOHOM, 2014). ASCOHOM “es reconocida y hace parte activa de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, generando también reconocimiento dentro de la ciencia médica” (Martilletti, 2013).

 

Fundación Universitaria Escuela Colombiana de Medicina Homeopática “Luis G. Páez”
Fundación Universitaria Escuela Colombiana de Medicina Homeopática “Luis G. Páez”

 

En el año 2003 el Instituto Homeopático “Luis G. Páez” reforma sus estatutos y pasa a llamarse Fundación Instituto Colombiano de Homeopatía “Luis G. Páez”, la cual crea la Fundación Universitaria Escuela Colombiana de Medicina Homeopática “Luis G. Páez”, que obtiene del Ministerio de Educación Nacional reconocimiento como “institución de educación superior”, a través de la resolución 10733 del 23 de noviembre de 2011 (Torres, 2013). Este hecho es histórico para la homeopatía en Colombia, pues dicha Fundación Universitaria es la primera en el país en ofrecer las Especializaciones en Medicina Homeopática y en Medicina Homeopática Veterinaria.

 

 

 

Referencias

ASCOHOM. (2014). Asociación Colombiana de Homeopatía . Obtenido de http://ascohom.co/Historia_Homeopatia_Colombia.pdf

González, F. (1988). Instituto homeopático de Colombia . Obtenido de http://ihc.edu.co/historia/

Martilletti, A. (2013). Profesionalización de la Homeopatía en Colombia. Academia Homeopática , 8-14.

Martilletti, A. (2015). Desarrollo histórico de la homeopatía como especialidad de la medicina en Colombia. Revista de Homeopatía , 37-44.

Riveros, C. (2001). Reseña de la historia de la homeopatía en Colombia. Bogota – Colombia.

Sánchez, C. (2013). Breve mirada al desarrollo de la historia de la homeopatía en el mundo durante los últimos siglos. Bogota – Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/11765/1/5599431.2013.pdf

Torres Valencia, S. (2011). Desarrollo de la enseñanza de la homeopatía en Santafé de Bogotá en el siglo XIX. Bogota – Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/4151/1/598631.2011.pdf

Torres, I. (2013). Normatividad de la Homeopatía en Colombia desde el siglo XIX. Academia Homeopática , 15-33.