Preguntas del tratamiento homeopático

Por Iván Navas. Agosto 24, 2017

 

Dieta e indicaciones del tratamiento homeopático

 

Al respecto se responden las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué es la homeopatía?
  2. ¿Es igual la consulta alopática a la homeopática?
  3. ¿Qué enfermedades se pueden curar con homeopatía?
  4. ¿La homeopatía, entonces, se puede utilizar en los casos de urgencias?
  5. ¿En la homeopatía hay especialidades?
  6. ¿Qué tiempo dura un tratamiento homeopático?
  7. ¿Qué indicaciones se deben seguir al tratarse con homeopatía?
  8. ¿Qué dieta se debe seguir en los tratamientos homeopáticos?

 

1. ¿Qué es la homeopatía?

La homeopatía es la medicina que trata al enfermo de manera individual, integral y constitucional, por medio de medicamentos que producen efectos semejantes a los síntomas del enfermo, dando de a uno por vez, en pequeñas dosis y previamente experimentado en el hombre sano, haciendo que el principio vital vuelva a su equilibrio y logre la curación.

Esta definición comprende todos sus principios, que son (ver el submenú “Sus principios”):

  1. Natura Morborum Medicatrix.
  2. Ley de los semejantes.
  3. Experimentación pura.
  4. Individualidad morbosa.
  5. Individualidad medicamentosa.
  6. Dosis mínima.
  7. Principio vital.
  8. Enfermedades crónicas miasmáticas.

 

2. ¿Es igual la consulta alopática a la homeopática?

Como en homeopatía se trata al paciente en su totalidad, se interrogan, además de los síntomas locales, síntomas generales como afecciones del apetito, del sueño, sensibilidad a factores climáticos, problemas en la sexualidad, etcétera; y síntomas mentales en sus tres aspectos: afecto, voluntad e intelecto.

Se comparte en ambas consultas la exploración física del paciente y el uso de exámenes de laboratorio y de gabinete (radiografía, tomografía, escanografía, etc.). Debido a que en la homeopatía no se tratan enfermedades, sino enfermos, los exámenes accesorios no son determinantes para el tratamiento, como sí lo son frecuentemente en la medicina tradicional.

Varias de las preguntas que se le realizan al paciente son personales, y por eso es importante que esté solo con el médico para que pueda comunicar con libertad afecciones que únicamente él conoce y que no quiere o no es conveniente que el acompañante se entere, estando muchas veces en su sufrimiento íntimo los síntomas más significativos para conseguir la curación. Por supuesto, a excepción de los niños y de personas incapacitadas física o mentalmente, que necesitan de un acompañamiento en la consulta.

En ocasiones el médico homeópata requiere interrogar a familiares o amigos para completar la historia clínica o confirmar la veracidad de los datos aportados por el paciente, ya sea a solas o frente a él.

 

3. ¿Qué enfermedades se pueden curar con homeopatía?

La homeopatía cura todo lo que es curable y no pocas veces lo que otras terapias no han logrado curar o en las que no se ha alcanzado más que un alivio parcial. Se pueden curar enfermedades crónicas, agudas, de urgencias; padecimientos de la niñez, adulto y vejez; del embarazo, parto y puerperio; o afecciones emocionales o mentales.

Ante la pregunta de si la homeopatía cura el cáncer, el SIDA, la diabetes o cualquier afección, hay que recordar que no se tratan enfermedades, sino enfermos, que serán curables o no dependiendo de la herencia patológica, de lo crónico del padecimiento, del daño orgánico ya existente, de la vitalidad y de los obstáculos a la curación conscientes o inconscientes del paciente, y no del nombre de la enfermedad.

Pero incluso en las afecciones incurables, la homeopatía presta una gran ayuda al mitigar los síntomas tanto físicos como mentales del enfermo. Es diferente que una persona viva sus últimos días en ansiedad, preocupación, miedo, tristeza, insomnio, sufrimiento o dolor, que en tranquilidad, paz interior, resignación y menos sufrimiento físico, consiguiéndose en unos más y en otros menos según el caso.

 

4. ¿La homeopatía, entonces, se puede utilizar en los casos de urgencias?

La homeopatía es una ciencia médica completa que abarca todos los estados de enfermedad del hombre, incluyendo los casos de urgencias, con resultados muy positivos tanto en el momento inmediato como después de él.

Claro está que en ésta como en cualquier otra terapéutica se pueden presentar fracasos, que se deberán al daño orgánico irreversible del enfermo, a su falta de reacción vital, o a la deficiencia en el conocimiento o experiencia del médico. Eso sí, nunca por defecto de la medicina homeopática.

 

5. ¿En la homeopatía hay especialidades?

El concepto que se tiene en homeopatía de que el hombre se enferma siempre en su totalidad y no solo en uno o algunos órganos hace que en esta medicina no existan las especialidades. El médico homeópata atiende de manera integral afecciones de urología, cardiología, neurología, neumología, ginecología, etc. Por pensarse que enferma principalmente un órgano o una parte del cuerpo humano, aunado a lo complejo de su estructura, es que se ha llegado a las especialidades y subespecialidades. Ellas únicamente son necesarias en cirugía, porque entre más limitado sea el campo de acción, más habilidad y éxito se puede llegar a tener (Lasprilla, 1992, págs. 94-95).

 

6. ¿Qué tiempo dura un tratamiento homeopático?

La duración del tratamiento varía para cada paciente, dependiendo del tiempo de evolución de la enfermedad, del daño estructural en los órganos y de los obstáculos a la curación por sus hábitos de vida. Cuando la enfermedad es reciente y de afección principalmente funcional, el paciente cura rápidamente; pero si es de larga evolución y con importantes daños estructurales en los órganos, requerirá un tiempo mayor, proporcional a su tipo de padecimiento.

El tratamiento homeopático comprende tanto las agudizaciones de la enfermedad (dolores, afecciones respiratorias, tensiones musculares, crisis de ansiedad, etc.) como el trastorno crónico constitucional que predispone al paciente a recaer, generalmente heredado y que se acrecienta con los años. Por tal motivo, una salud estable no se consigue en una sola consulta, necesitándose de varias para disminuir o llegar a curar esta tendencia a padecer.

 

7. ¿Qué indicaciones se deben seguir al tratarse con homeopatía?

1. Descríbale detalladamente al médico homeópata todos los síntomas físicos y mentales, así algunos parezcan insignificantes o que no tienen relación con la enfermedad. En la homeopatía es básico saber cómo son las relaciones familiares y de trabajo, las aficiones, distracciones, problemas, preocupaciones, sueño, apetito, etc.

2. Absténgase durante el tratamiento de beber café, té, chocolate, gaseosas oscuras, aguas aromáticas y alcohol. No fume, y no consuma menta y condimentos en exceso.

3. Evite las recomendaciones de remedios caseros porque podrían alterar y retardar el proceso de la curación.

4. Agite con fuerza el medicamento homeopático líquido antes de tomarlo, ojalá golpeándolo contra la mano aproximadamente 10 veces, y el medicamento en glóbulos simplemente inviértalo para que el líquido depositado en la base vuelva a impregnar los glóbulos.

5. Aplique debajo de la lengua el medicamento homeopático líquido y mastique o chupe los glóbulos, sin necesidad de tomar agua, y preferiblemente 30 minutos antes de los alimentos o una hora después, para evitar que algún alimento o condimento interfiera en su acción.

6. Deje en el frasco del medicamento líquido unas gotas y llévelo a la próxima consulta. Si está indicado se utilizará en la siguiente preparación.

7. Puede suceder que al inicio del tratamiento los malestares se intensifiquen. No se preocupe, continúe con las indicaciones dadas por el médico y consúltelo si considera necesario.

8. Ante cualquier malestar diferente que altere la salud, llame al médico y no se auto recete con ningún medicamento, incluso homeopático. Un medicamento homeopático que haya servido en un momento dado, puede no tener el mismo efecto benéfico en otra ocasión, aun cuando se trate, según usted, de la misma enfermedad.

9. Si al iniciar el tratamiento homeopático está tomando otro tipo de medicamento, el médico homeópata le indicará si debe seguirlo igual, disminuirlo o suspenderlo.

10. Para mantener la salud y el equilibrio se sugiere una vida moderada, con ocho horas de trabajo, ocho horas de sueño, ejercicio (mínimo 20 minutos al día), y comida sana, balanceada y a la misma hora.

11. Aunque crea que ya está bien, acuda a la próxima cita que tiene con el médico homeópata para lograr una curación verdadera y permanente.

 

8. ¿Qué dieta se debe seguir en los tratamientos homeopáticos?

En los tratamientos homeopáticos no se indican dietas especiales como las empleadas en otras terapéuticas, especialmente en la naturopatía. Solo se recomienda evitar el consumo de alimentos y estimulantes que puedan interferir o antidotizar la acción del medicamento, como el café, el chocolate, el té, los refrescos de cola, las aguas aromáticas, la menta, el alcohol, el tabaco, y las comidas muy condimentadas e irritantes.

Se reitera la necesidad de realizar una dieta sana, evitando alimentos industrializados, grasosos, fritos, embutidos, salados, azucares y harinas refinadas; y rica en verduras, frutas, leguminosas (fríjol, lenteja, garbanzo, etc.), semillas oleaginosas (maní, nuez, almendra, ajonjolí, etc.), carne especialmente pescado, y fibra como el salvado.

Habrán afecciones de la salud que necesiten dietas especiales como la diabetes, hiperlipidemia, hepatitis, hipertensión, enfermedades cardiacas, etcétera, que se deben llevar independientemente de la terapéutica utilizada por el paciente.

 

 

 

Referencias

Lasprilla, E. (1992). Epistemología y medicina. Un estudio de la naturaleza humana. Barranquilla, Colombia: Antillas.