Brasil

Su historia y actualidad en la homeopatía

Por Iván Navas. Noviembre 29, 2020

La homeopatía fue llevada inicialmente a Brasil por algunos médicos que no lograron despertar el interés por ella en el país, como fue el caso de Thomaz Cocharane, médico homeópata escocés que llegó a Rio de Janeiro en 1829; del Dr. Gama Castro al publicar una serie de artículos sobre homeopatía en el “Diario de Comercio” del cual era editor; y de Federico Jhan, estudiante de intercambio de la facultad de medicina de Leipzig, al presentar en 1837 en la facultad de medicina de Rio de Janeiro su tesis de grado “Doctrina homeopática” (Sánchez Ortega, 1992) y (Sánchez Liévano, 2013).

Dr. Benoit Jules Mure
Dr. Benoit Jules Mure

Quien realmente logró introducir y difundir la homeopatía en Brasil fue el Dr. Benoit Jules Mure, médico francés que nació en 1809 en Lyon, y murió en 1858 en El Cairo. Decidió estudiar medicina y homeopatía al ser mejorado de una tuberculosis pulmonar por el conde Des Guidi. Terminado sus estudios, se dedicó a propagar la homeopatía, viajando a Malta en 1836, Palermo – Italia en 1837, Brasil en 1840, y Egipto y Sudán en 1852. Dos años después de su llegada a Brasil, creó el primer instituto homeopático llamado Instituto Homeopático de Saí, Santa Catarina. En 1843 se fue a Rio de Janeiro y fundó el Instituto Homeopático de Brasil (siendo su presidente hasta 1848, cuando regresa a Europa), que dio lugar a la Escuela homeopática de Brasil en 1845 y a la revista “La Ciencia” en 1847; creó, además, la primera farmacia homeopática del país, una botica homeopática, 25 dispensarios en Rio de Janeiro y 50 en el resto del país; escribió los libros: “Doctrina de la Escuela de Río y patogenia brasileña” en 1849 y “Homeopatía brasileña” en 1855; y experimentó y aportó a la materia médica los medicamentos Hura brasiliensis, Elaps corallinus y Crotalus cascavella (Wikipedia, 2020), (Sánchez Liévano, 2013) y (Séror, 2001).

Dr. João Vicente Martins
Dr. João Vicente Martins

El primer discípulo del Dr. Mure en Brasil fue el médico portugués João Vicente Martins (1808 – 1854). Fue el primer secretario del Instituto Homeopático de Brasil, en 1846 tradujo al portugués la 5ª. Edición del Organón, escribió el libro “Consejos clínicos o práctica elemental de homeopatía”, y propagó la homeopatía en el norte y noreste de Brasil (APH, 2020).

La homeopatía fue puesta a prueba en las principales capitales brasileñas con la epidemia de cólera en 1855. En uno de los dispensarios homeopáticos, de un grupo de 291 coléricos tratados, solo murió el 18%. Y en los brotes de fiebre amarilla de los años 1873, 1885 y 1889, se obtuvieron similares resultados. La aceptación popular de la homeopatía alcanzó tal desarrollo, que a principios de siglo se llegó a disponer de enfermerías homeopáticas tanto en la Armada como en el ejército brasileño (Schurig, 2012).

En 1878, un grupo de médicos fundó el Instituto Hahnemanniano Fluminense, que en 1880 pasó a denominarse Instituto Hahnemanniano de Brasil, ya que el primer instituto con este nombre (fundado en 1859) había desaparecido (Flores, 1995).

Dr. Licínio Athanazio Cardoso
Dr. Licínio Athanazio Cardoso

El Dr. Licínio Athanásio Cardoso (1852-1926), fue presidente del Instituto Hahnemanniano de Brasil desde 1912 hasta su muerte. Después de varios intentos de introducir la enseñanza de la homeopatía en las escuelas oficiales de medicina, durante su mandato se crearon la Facultad Hahnemanniana (1912) y el Hospital Hahnemanniano (1916). El Dr. Licínio Athanásio Cardoso, fue militar, ingeniero, matemático, maestro, y en 1900 se licenció en medicina, dedicándose a la homeopatía. En 1923 publicó la obra “Dynoterapia Autonósica o Tratamiento de las Enfermedades por los Agentes y Productos Dinamizados” (Pimenta, s.f.) y (Wikipedia, 2020).

El 25 de septiembre de 1918, con el decreto No. 3530, se oficializó la enseñanza de la Homeopatía, reconociendo al Instituto Hahnemanniano de Brasil como entidad de utilidad pública (APH, 2020).

En 1924 el “Consejo Superior de Enseñanza” exigió que fuera cambiado el nombre de la Facultad Hahnemanniana por el de Escuela de Medicina y Cirugía del Instituto Hahnemanniano, y en 1948 al de “Escuela de Medicina y Cirugía de Río de Janeiro” (Flores, 1995) y (Pimenta, s.f.).

Reconocidos médicos se formaron en la Escuela de Medicina y Cirugía del Instituto Hahnemanniano y contribuyeron a la homeopatía brasileña, como José Rodríguez Galhardo, Alfredo Di Verniere, Rezende Filho, y David Castro.

Dr. José Emygdio Rodríguez Galhardo
Dr. José E. Rodríguez Galhardo

El Dr. José Emygdio Rodríguez Galhardo (1876-1942), fue profesor de Clínica terapéutica homeopática en la Escuela de Medicina y Cirugía del Instituto Hahnemanniano do Brasil, y escribió el libro “Iniciación Homeopática” (Séror, 2001).

Dr. Alfredo Di Vernieri
Dr. Alfredo Di Vernieri

El Dr. Alfredo Di Vernieri (1904-1975), escribió los libros “Homeopatía” y “Terapéutica y Clínica Homeopática” y, en 1936, fundó la Asociación Paulista de Homeopatía (APH) (APH, 2020).

Dr. Arthur de Almeida Rezende Filho
Dr. Arthur de Almeida Rezende Filho

El Dr. Arthur de Almeida Rezende Filho (1912-1996), miembro del comité organizador de la Asociación Paulista de Homeopatía, creó la biblioteca APH. En 1990, la biblioteca de la APH se convirtió en el centro de toda la literatura homeopática en América Latina y el Caribe, resultado del acuerdo de la APH con BIREME y HOMEODATA. El Dr. Rezende Filho, fue el abanderado del unicismo en Brasil y lo apodaron «Duque de Kent», por ser el único homeópata de su tiempo en utilizar el Repertorio de Kent (APH, 2020) y (Séror, 2001).

Dr. David Castro
Dr. David Castro

El Dr. David Castro (1915-1980), en 1941 fundó la Liga Médica Homeopática de Rio Grande do Sul; como su órgano de difusión, en 1942 creó el “Boletín de Homeopatía”, siendo su editor desde el inicio hasta 1972, cuando cambia el nombre a “Similia”. En 1943, en el centenario de la muerte de Hahnemann, fue responsable de la inauguración del primer monumento a la homeopatía en una plaza pública de América del Sur, en el Parque Farroupilha, Porto Alegre-Rio Grande do Sul. Durante la presidencia de la Liga Médica Homeopática de Rio Grande do Sul, en 1959, presentó una moción que aprobó la creación del día de la Homeopatía en Brasil, el 21 de noviembre, la fecha de la llegada de Bento Mure a Brasil. Y en la presidencia de la Asociación Paulista de Homeopatía (1961 a 1964), coordinó en 1962 la primera traducción al portugués del “Órganon del Arte de Curar”, 6ª edición, de Hahnemann. (Campos, 2016).

Monumento a la homeopatía en el Parque Farroupilha - Porto Alegre
Monumento a la homeopatía en el Parque Farroupilha – Porto Alegre

El Dr. Davis Castro, junto con el Dr. George Galvão Nogueira (1940-2000), crearon en 1978 el Grupo de Estudios Homeopáticos de São Paulo “Benoit Mure” (GEHSP “Benoit Mure”) y, en 1980, la Farmacia Homeopática Bento Mure. En 1978, el Dr. Galvão introdujo la escala cincuentamilesimal que trajo de México, y en 1984, coordinó la traducción del libro “Enfermedades crónicas de Hahnemann”, previamente desconocido y no practicado en Brasil (Farmacia Bento Mure, 2020) y (Soares, s.f.).

Dr. George Galvão Nogueira
Dr. George Galvão Nogueira

El Dr. George Galvão Nogueira fundó de 1981 a 1991 el Centro Médico de São Paulo «David Castro”, siendo director, desde su creación hasta su cierre como Hospital Homeopático. Este hospital se rigió estrictamente bajo los principios de la homeopatía Hahnemanniana, constatando la fuerza de la terapia homeopática en los más de 20.000 pacientes que allí fueron tratados. Se atendía cirugía, obstetricia y urgencias médicas y quirúrgicas, sin el uso (como debe ser siempre) de analgésicos, antibióticos u oxitócicos. Según las palabras del propio Dr. Galvão: “El tiempo de la vida en el Centro Médico David Castro fue suficiente para mostrar a todos aquellos que se dedican a seguir los preceptos de Hahnemann, de seguir el camino puro del Vitalismo, así como a los incrédulos, que la homeopatía es una medicina completa para los tratamientos clínicos de los casos crónicos y especialmente de los casos agudos” (Soares, s.f.) y (Flores, 1995).

En 1952, por decreto nº 1552, se hizo obligatoria la enseñanza de farmacotecnia homeopática en todos los colegios de farmacia en Brasil; y en 1976, el gobierno formalizó la farmacopea homeopática brasileña (promulgada en 1972) (APH, 2020).

El 4 de julio de 1980, bajo la Resolución CFM No. 1000, la homeopatía fue reconocida como especialidad médica por el Consejo Federal de Medicina. En el mismo año se fundó la Asociación de Médicos Homeopáticos de Brasil (AMHB), representante oficial ante el Concejo de Especialidades Sanitarias del país, y está activa en 16 estados brasileños (APH, 2020) y (LMHI, 2014).

En 1988, el Consejo Federal de Medicina incorpora la homeopatía al sistema nacional de salud (Sánchez Liévano, 2013).

En 1991, se creó la Asociación Brasilera de Farmaceutas Homeópatas y, cuatro años después, el consejo federal de farmaceutas reconoce el título de farmaceutas especializados en homeopatía (Sánchez Liévano, 2013).

En 1996, el Consejo Federal de Medicina Veterinaria reconoció la homeopatía como una especialidad para los médicos veterinarios, y se creó la primera Asociación médica veterinaria en homeopatía de Brasil (A.M.V.H.B.) (Sánchez Liévano, 2013).

En Brasil actualmente se puede estudiar homeopatía en 18 universidades de 12 estados, en algunas como asignatura opcional del programa de medicina y en otras como postgrado. Algunos de estos cursos también están dirigidos a farmaceutas y odontólogos (la especialidad de homeopatía en odontología está en proceso de ser reconocida oficialmente) (Sánchez Liévano, 2013).

Referencias

APH. (2020). Asociación Paulista de Homeopatía. Obtenido de https://aph.org.br/a-homeopatia-no-brasil/

Campos, A. (2016). Obtenido de https://www.bentomure.com.br/david-castro

Farmacia Bento Mure. (2020). Farmacia homeopática Bento Mure. Obtenido de https://www.bentomure.com.br/dr-galvao

Flores, D. (1995). Iniciación a la Homeopatía. México D.F., México: Porrúa.

LMHI. (2014). Liga Medicorum Homoeopathica Internationalis. Obtenido de https://www.lmhi.org/Home/CountryDetail?countryId=83616afd-f27c-4d0a-9dcf-a868382bb7e5

Pimenta, V. (s.f.). Diccionario histórico-biográfico de las ciencias de la salud en Brasil (1832-1930). Obtenido de http://www.dichistoriasaude.coc.fiocruz.br/iah/pt/verbetes/insthahflu.htm#topo

Sánchez Liévano, C. (2013). Breve mirada al desarrollo de la historia de la homeopatía en el mundo durante los últimos siglos. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/11765/1/5599431.2013.pdf

Sánchez Ortega, P. (1992). Introducción a la Medicina Homeopática, Teoría y Técnica. México D. F., México: Novarte S.A.

Schurig, J. C. (2012). Médicos Homeópatas de Tucumán. Obtenido de http://medicoshomeopatas.blogspot.com/search/label/LA%20HISTORIA%20HOMEOPATICA%20DE%20BRASIL.

Séror, R. (2001). Homéopathe International. Obtenido de HOMÉOPATHE INTERNATIONAL: http://www.homeoint.org/seror/biograph/

Soares, A. (s.f.). Medicina Homeopática. Obtenido de http://www.medicinahomeopatica.com.br/gehsp-benoit-mure/

Wikipedia. (2020). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Beno%C3%AEt_Jules_Mure