México

Su historia y actualidad en la homeopatía

Por Iván Navas. Abril 3, 2018

La homeopatía fue introducida en México por el Dr. Cornelio Andrade y Baz, médico catalán que estuvo en el país desde 1849 a 1855, particularmente en Orizaba, Veracruz. En 1851 llegó el Dr. Ramón Comellas, médico catalán, ex-catedrático de la Universidad de Valencia y fundador del Instituto Médico Valenciano, quien escribió la primera publicación homeopática en el país titulada «Reseña sobre la homeopatía dedicada a los mexicanos». Por este escrito y por haber sido el primero en enseñarla a sus principales discípulos, Julián González, Rafael Degollado y Joaquín Salas, es considerado con toda justicia el introductor de la homeopatía en México. Después llegaron al país los médicos: Salvador Riera (español, en 1851), Rafael Navarrete (cubano, en 1853), José María Carbó (catalán, en 1854), Narciso Sanchíz (en 1855), Pascual Bielsa (español, en 1858) y José Puig (español, en 1852, quien se convirtió a la homeopatía 10 años después) (François, 2007).

El Dr. Pablo Fuentes y Herrera fue el primer médico mexicano en ejercer la medicina homeopática, siendo introducido a su estudio por Narciso Sanchíz a los 16 años de edad, cuando apenas era pasante de medicina (François, 2007).

En 1861, Pablo Fuentes junto con Pascual Bielsa, fundaron la primera agrupación homeopática del país, la Sociedad Homeopática de México, principalmente con el objetivo de elaborar una materia médica mexicana autóctona experimentando su flora y su fauna; y publicaron la primera revista homeopática llamada “La Gaceta”. Esta sociedad duró solo unos cuantos meses debido a las precarias condiciones políticas de ese entonces (François, 2007).

Dr. Julián González, fundador de la primera farmacia homeopática en la ciudad de México
Dr. Julián González

En 1867 se fundó la primera farmacia homeopática en la ciudad de México por el Dr. Julián González (nacido en Burgos – España, en 1832, y vivió en México desde 1850), quien fue un decidido impulsor de la práctica homeopática en este país y uno de los médicos más reconocidos en la segunda mitad del siglo XIX. El Dr. González escribió los libros: “Tratado práctico de homeopatía y guías de las familias”, que llegó a tener cinco ediciones, la primera en 1871 y la última en 1908; “Prontuario homeopático de las indicaciones clínicas más importantes” en 1871, y “Causas de la decadencia prematura de la virilidad, e instrucciones para obtener su completo restablecimiento” en 1881 (Flores, 1995) y (François, 2007).

En 1870, gracias a los esfuerzos de Pablo Fuentes y Julián González, se autorizó bajo el gobierno de Benito Juárez la fundación del Instituto Homeopático Mexicano, primera institución de enseñanza de homeopatía en el país, que duró hasta 1923. Otros miembros fundadores fueron los doctores Cresencio Colin (1843-1889), José y Jaime Puig, Francisco Pérez Ortiz, Francisco Marchena, Omedes de Viela, y Pascual Bielsa, entre otros. El instituto publicó el periódico “El Propagador Homeopático”, cuyo editor fue el Dr. Francisco Pérez Ortiz”. En 1874 el Instituto se reorganizó bajo nuevos estatutos y remplazó “El Propagador Homeopático” por la nueva publicación “La Reforma Médica”, que apareció por primera vez en 1875 (François, 2007) y (Torres, 2001).

En 1871 se fundó el primer hospital de homeopatía en San Miguel de Allende, en el estado de Guanajuato, gracias al Dr. Rafael Degollado, quien había sido director del Hospital San Pedro y San Pablo, llamado hoy Hospital Juárez . Posteriormente se fundó el segundo hospital en el estado de Puebla por el Dr. Francisco Marchena (Sánchez, 1992) y (Wikipedia, 2012).

En 1874 se creó la Sociedad Médico Homeopática Mexicana, por iniciativa de varios homeópatas como Pablo Fuentes, Antonio Salas, Rafael Navarrete, José Hidalgo, y Barona, entre otros. Su órgano de difusión fue “El Faro Homeopático” (François, 2007).

Dr. Manuel de Lagarreta
Dr. Manuel de Lagarreta

Un médico sobresaliente de esta sociedad fue el Dr. Manuel de Lagarreta, presidente en 1910 de la docta corporación, que introdujo a la Materia Médica Homeopática las patogenesias de cinco plantas mexicanas para la curación del tifo exantemático y otras pirexias graves; estas son: Terebinthina, Paronichia, Rajania, Achyrantes y Hoitzia (Sánchez, 1992) y (François, 2007).

En 1879 se reconoció oficialmente por legislatura estatal la enseñanza y la práctica de la homeopatía en los estados de Puebla y Veracruz, gracias a los esfuerzos de los Dres. Francisco Marchena e Ismael Talavera, respectivamente (François, 2007).

El Dr. Ismael Talavera, médico veracruzano, fue uno de los últimos discípulos del Dr. Ernest Farrington, estudiando dos años con él en Filadelfia. Gran impulsor de la homeopatía en Veracruz consiguió, además, que el hospital “Ignacio de la Llave” de Orizaba incluyera dos salas de homeopatía que atendía personalmente. A él se debe el primer medicamento netamente mexicano, la Magnolia grandiflora, que publicó en 1885 (François, 2007).

Dr. Joaquín Segura y Pesado
Dr. Joaquín Segura y Pesado

En 1893 se inauguró oficialmente en la ciudad de México el Hospital Nacional Homeopático, por el presidente de la república Porfirio Díaz. El hospital se construyó en un terreno de la nación, pero la edificación se hizo con capital privado de los médicos Joaquín Segura y Pesado, Ignacio Fernández de Lara y Simón de Lara, así como de sus familiares y otros particulares. Su primer director fue el Dr. Ignacio Fernández de Lara (ENMH, 2018).

El Dr. Joaquín Segura y Pesado (1854-1935), además de haber sido cofundador de las dos primeras instituciones homeopáticas oficiales en el mundo (el Hospital Nacional Homeopático y luego la Escuela Nacional de Medicina Homeopática), escribió un sinnúmero de artículos científicos en varias revistas médicas, el “Cuestionario para precisar el estudio del Organon de Samuel Hahnemann” en 1925, y una traducción del inglés: “Métodos Terapéuticos” del Dr. Dake. También publicó una edición del “Organon de Hahnemann” con los comentarios del DR. León Simón, así como “Las Conferencias sobre Homeopatía” del Dr. Granier, y el libro “Hipócrates Defendido” del Dr. Boix y Moliner (François, 2007).

Dr. Ignacio Fernández de Lara
Dr. Ignacio Fernández de Lara

El Dr. Ignacio Fernández de Lara (1856-1919), fue médico de cabecera del presidente de la república General Porfirio Díaz, de Don Evaristo Madero (gobernador del estado de Coahuila durante el Porfiriato), y luego del presidente de la república Sr. Francisco I. Madero. Escribió el libro “Manual de Homeopatía Familiar” (François, 2007).

En 1895 se reconoció oficialmente la enseñanza y práctica de la homeopatía en México a través de un decreto que fue promulgado el 31 de julio de 1895, por el presidente Porfirio Díaz (ENMH, 2018).

Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía - México
Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía

De acuerdo con este decreto se fundó en enero de 1896 la Escuela Nacional de Medicina Homeopática, bajo la dirección del Dr. Joaquin Segura y Pesado. Esta academia desde 1936 quedó adscrita al Instituto Politécnico Nacional, y en 1971 pasó a llamarse Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (Wikipedia, 2012).

Dr. Higinio G. Perez
Dr. Higinio G. Perez

En 1912 se creó la Escuela Libre de Homeopatía de México por el Dr. Higinio G. Pérez, siendo reconocida oficialmente el 22 de octubre de 1922 por el presidente de México Emilio Portes Gil (Torres, 2001). Anexo a la Escuela se encuentra el Hospital Dr. Higinio G. Pérez que empezó a funcionar en 1917, dando servicio a la población y enseñanza clínica a los estudiantes. La nueva institución tendría como base tres premisas fundamentales: la difusión de la homeopatía ortodoxa, la verdadera libertad de enseñanza profesional sin la tutela del Estado, y el acceso para las clases trabajadoras a un nivel de enseñanza superior (ELHM, 2014) y (François, 2007).

El Dr. Higinio G. Pérez (1865-1929), escribió 10 libros, unos para simplificar las materias básicas de la profesión médicas y los otros de doctrina homeopática. Estos fueron: revisión y corrección de una traducción de la quinta edición del «Organon de la Medicina» de Samuel Hahnemann, «Compendio de Patología General» (publicado en 1914), «Definiciones de Patología Especial» (1914), «Síntesis de Anatomía Humana» (1915), «Preliminares de Clínica» (1916), «Filosofía de la Medicina» (su máxima obra, publicada en 1920), «Nociones de Lógica, Psicología y Moral» (1921), «Programas y métodos de enseñanza» (1925), «Homeopatía Doméstica» (1926) y «Catecismo de la Doctrina Homeopática» (1928) (François, 2007).

De izquierda a derecha los Dres. David Flores, Proceso S. Ortega y Ranulfo Romero
De izquierda a derecha los Dres. David Flores, Proceso S. Ortega y Ranulfo Romero

En 1960 se fundó Homeopatía de México A.C. por los Dres. Proceso Sánchez Ortega, David Flores Toledo y Ranulfo Romero Moreno, constituyéndose en la primera escuela de posgrado de homeopatía en México. En 1987 la asociación creó el Colegio de Médicos Homeópatas, con la intención de agrupar a los egresados y de velar por el buen ejercicio profesional de la homeopatía. En 1996 es reconocida oficialmente la Escuela de Posgrado de Homeopatía de México. Este trámite hizo que “Homeopatía de México A.C.” sea actualmente tres instituciones en una: La Asociación, El Colegio y la Escuela de Posgrado. La Asociación realiza “Asambleas Generales” bienalmente desde 1964, y ha organizado tres congresos de la “Liga Médico Homeopática Internacional”, en Acapulco (1980), Oaxaca (1995) y Puebla (2007) (Homeopatía de México, 2017).

El Dr. Ranulfo Romero Moreno (1920-1995), fue docente en la Escuela Libre de Homeopatía de México a fines de los años cincuenta y principio de los sesenta, y participó y colaboró en Homeopatía de México varios años, hasta que decidió dedicarse por completo a sus pacientes (François, 2007).

Dr. David Flores Toledo
Dr. David Flores Toledo

El Dr. David Flores Toledo (1926-2011), hijo del gran médico homeópata Eulalio Darío Flores Velázquez, cursó simultáneamente en dos universidades la carrera de médico, en la Universidad Nacional Autónoma de México (1952) y en la Escuela Libre de Homeopatía de México (1953). Posteriormente cursó un posgrado de oftalmología en la misma Escuela Libre (1957) y otro de ortopedia y traumatología en la desaparecida Clínica Primavera (1958). Fue profesor  de doctrina homeopática de la Escuela Libre de Homeopatía de México de 1953 a 1960 y profesor titular de clínica obstétrica en la Universidad Nacional Autónoma de México de 1967 a 1997. Fue el primer médico homeópata mexicano en impartir cursos y conferencias en el extranjero, en países de Latinoamérica, Europa y en la Unión Soviética, dando las bases para la implantación de grupos filiales de Homeopatía de México A.C. en diversos puntos del mundo. Introdujo a la materia médica homeopática los medicamentos Psilocybe caerulecens (un hongo alucinógeno de Oaxaca) e Hypophysinum anterioris o pituitaria anterior (de la hipófisis anterior de un cerdo macho joven). Escribió los libros: “Doctrina y Tratamiento Homeopático de las Enfermedades Crónicas de Hahnemann, con comentarios de David Flores Toledo” (1989), “Iniciación a la Homeopatía” (1995) y “El Organon de la Medicina, comentado por David Flores Toledo” (en dos ediciones, 1999 y 2001) (François, 2007).

Dr. Proceso Sánchez Ortega
Dr. Proceso Sánchez Ortega

El Dr. Proceso Sánchez Ortega nació en Tulancingo, México, el 2 de julio de 1919. Se graduó como “Médico Homeópata Cirujano y Partero” en 1942, en la Escuela Libre de Homeopatía de México. Fue catedrático en diversas materias en esta institución por 20 años. En 1950 crea la revista “La Homeopatía en el Mundo”, publicación de intercambio internacional; y colaboró en varias publicaciones homeopáticas escribiendo cientos de artículos y ponencias. Impartió cursos y seminarios en numerosos países como Grecia, Colombia, Venezuela, España, Italia, Argentina, Brasil, Bélgica, Alemania, Francia, Ecuador, India, Uruguay y Cuba, entre otros. Publicó los libros: Apuntes sobre los Miasmas o Enfermedades Crónicas de Hahnemann” editado en 1979, y traducido al inglés, italiano, alemán, francés, holandés, ruso y rumano; “Introducción a la Medicina Homeopática, Teoría y Técnica”, editado y publicado por primera vez en 1992, que se ha traducido al italiano, al alemán y actualmente se está traduciendo al inglés; “Traducción y Definición de los Síntomas Mentales del Repertorio de Barthel”, publicado en 2 ediciones, 1996 y 1998; “Aplicación Práctica de la Clínica Integral Homeopática Considerando lo Miasmático”, publicado en el año 2000; y “Apuntes sobre Clínica Integral Hahnemanniana”, publicado en el 2003. Recibió muchas distinciones y condecoraciones nacionales e internacionales. El 16 de agosto de 2002, se develó un busto suyo en el parque central de Tulancingo, Hidalgo, único reconocimiento de este tipo a un ciudadano de esta ciudad. Proceso Sánchez Ortega falleció el 16 de octubre de 2005, trasladándose sus restos mortales a su natal Tulancingo (François, 2007).

Monumento a Proceso S. Ortega en el parque central de Tulancingo, Hidalgo
Monumento a Proceso S. Ortega en el parque central de Tulancingo, Hidalgo

Algunos otros médicos homeópatas mexicanos que sobresalieron en el siglo XX por su trabajo académico y divulgativo fueron: Juan N. Arriaga (1845-1921), Eulalio Darío Flores Velázquez (1897-1949), Conrado Medina (1892-1952), Pastor G. Rocha (1886-1956), Hilario Luna Castro (1895-1966), Leonardo Jaramillo Morales (1890-1967), Eliud García Treviño (1900-1968), Alberto Lara de la Rosa (1895-1971), Epitacio J. Gallardo (1891-1974), Moisés Méndez X. (1893-1978), Tarsicio Escalante Plancarte (1904-1985), Roberto Mendiola Quezada (1906-1987), Luis R. Salinas Ramos (1903-1993), Fernando Manuel François Meneses (1931-1997) y Francisco Sela Torres (1911-1999) (François, 2007).

Escuela Libre de Homeopatía de México
Escuela Libre de Homeopatía de México

Actualmente la homeopatía en México se puede estudiar como pregrado o como especialización para médicos titulados. Como pregrado en la Escuela Libre de Homeopatía de México (ELHM), cuyos egresados reciben el título de “Médico Homeópata, Cirujano y Partero”; o en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) del Instituto Politécnico Nacional, que da el título de “Médico Cirujano y Homeópata”. Como especialización se puede cursar en la ciudad de México en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (reconocida oficialmente desde 1982), en la Escuela de Posgrado de Homeopatía de México (con reconocimiento oficial desde 1996), y en otras escuelas del interior de la república mexicana como en el Instituto de Estudios Superiores en Oaxaca (con reconocimiento legal desde 1985), en el Instituto Superior de Medicina Homeopática de Enseñanza e Investigación en Monterrey (reconocida oficialmente desde 1988), y en el Instituto de Estudios Tecnológicos y Superiores en Tepic (oficializada desde 1991) (Wikipedia, 2012) y (François, 2007).

Hospital Nacional Homeopático
Hospital Nacional Homeopático

Además del servicio que presta el “Hospital Nacional Homeopático” y el “Hospital Dr. Higinio G. Pérez”, en el 2004, con el apoyo de la Dirección General de Coordinación y Desarrollo de Hospitales Federales de Referencia, tres hospitales en la ciudad de México abrieron consultorios homeopáticos en el servicio de consulta externa: el “Hospital General de México”, el “Hospital Juárez de México” y el “Hospital Manuel Gea González”. En la ciudad de Monterrey, la “Clínica Cuauhtémoc y Famosa” cuenta con el servicio de atención médica homeopática desde el año 2000, al igual que el “Hospital General” de la ciudad de Reynosa, desde el 2004 (Secretaría de Salud, 2017).

Hospital Dr. Higinio G. Pérez
Hospital Dr. Higinio G. Pérez

En 1983 el Senado de la República ratificó la Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos Mexicanos, y en 1998 la Secretaría de Salud publicó la primera actualización de la Farmacopea, actualizada nuevamente en el 2007 y reeditada en su tercera edición en el 2015 (Secretaría de Salud, 2017).

Existen varios laboratorios que fabrican medicamentos homeopáticos y distribuyen a las farmacias homeopáticas del país, como son “Similia”, “Medicor” y “Allen” en la ciudad de México, y “Glises” en San Luis Potosí. El laboratorio Similia adquirió en 1941 los derechos de la revista “La Homeopatía de México”, publicación trimestral fundada en 1933, que está incluida en varios índices internacionales de revistas académicas y científicas (Torres, 2001) y (Similia, 2017).

Referencias

ELHM. (2014). Escuela Libre de Homeopatía de México. Obtenido de http://www.escuelalibredehomeopatia.com.mx/historia.html

ENMH. (2018). Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía. Obtenido de http://www.enmh.ipn.mx/Conocenos/Paginas/Historia.aspx

Flores, D. (1995). Iniciación a la homeopatía. México D. F., México: Porrúa.

François, F. (2007). Historia de la homeopatía en México. México D.F., México: Jain Publishers.

Homeopatía de México, A. (2017). Homeopatía de México A.C. Obtenido de http://www.homeopatiademexicoac.com/Menu/Colegio/historia.html

Salud, S. d. (2017). Gob.mx. Obtenido de https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/homeopatia-en-mexico

Sánchez, P. (1992). Introducción a la Medicina Homeopática, Teoría y Técnica. México D. F., México: Novarte.

Similia. (2017). Similia. Obtenido de http://www.similia.com.mx/Antecedentes.html

Torres, R. (2001). Homeopatía Internacional. Obtenido de http://www.homeoint.org/articles/spanish/histomexico.htm

Wikipedia. (2012). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Homeopat%C3%ADa_en_M%C3%A9xico