Samuel Hahnemann

 

 

Cristiano Federico Samuel Hahnemann Spiess, nació en Meissen, Alemania, el 10 de abril de 1755. Fue el tercero de cuatro hijos del decorador de porcelana Cristiano Godofredo Hahnemann y Juana Cristina de Hahnemann. Desde niño dio muestra de su inteligencia poco común. A los 12 años ya enseñaba a los compañeros de clase la lengua griega por orden de su maestro. Llegó a dominar luego los idiomas de francés, inglés, griego y latín.

A los 20 años inició en Leipzig sus estudios médicos. Posteriormente decidió abandonar esa ciudad y proseguir a Viena, donde se enseñaba una mejor medicina, y termina doctorándose en Erlangen en el año 1779, con una tesis que versaba sobre las “Causas y tratamiento de los estados espasmódicos”.

Una vez doctorado se instaló en Hettstedt. Era un apasionado de los estudios de física, química, historia natural y mineralogía. En 1781 Hahnemann abandonó Hettstegt para fijar su residencia en Dessau, Alemania. El farmacéutico Haseler puso su laboratorio a las órdenes del sabio, donde continuó sus experimentos. Haseler tenía una hijastra de 17 años llamada Enriqueta, que al conocerse con Hahnemann se enamoran, y en 1782 se casan. Se fueron a vivir a Gommern, y allí escribió su primer libro: “Guía para el tratamiento de las viejas llagas y úlceras”.

En Gommern nació su primogénita, Enriqueta, en el año de 1783. Después de dos años y nueve meses continuó su peregrinar. Ahora se dirigió a Dresden, capital de Sajonia, y allí sustituyó durante algún tiempo al Dr. Wagner en la dirección de Salubridad Pública, pudiendo así ver de cerca los problemas de salud en la comunidad.

Vuelve más tarde a Leipzig y adquiere renombre en la ciudad. A los ocho años de haberse doctorado fallece un querido amigo, a pesar de sus mejores esfuerzos. Esto hizo que aumentara sus dudas respecto a la medicina que ejercía y termina abandonando el ejercicio de la profesión y, por ende, la prosperidad que a base de tesón y de honradez había logrado. Acabó en la pobreza, viviendo en un solo cuarto, uno de cuyos rincones constituyó su gabinete de estudio.

Para solventar las necesidades de su familia (tuvo 11 hijos en total) se dedicó a la traducción de libros. Fue así que al estar traduciendo la Materia Médica de William Cullen vio Hahnemann la descripción de los síntomas provocados por la China, notando que entre esos síntomas y la fiebre de los pantanos o paludismo existía una gran semejanza, redescubriendo de esta observación la ley de los semejantes. En 1796 nace la homeopatía al publicar Hahnemann sus trabajos de investigación en el “Ensayo sobre un nuevo principio para descubrir el poder curativo de las drogas”.

Hahnemann durante su vida vivió en 27 ciudades diferentes. En los primeros años estos cambios fueron ocasionados por la reducción cada vez mayor de su presupuesto, y luego, cuando comenzó a trabajar la nueva medicina, por los ataques de los médicos y en especial de los farmacéuticos, que sentían la disminución de sus ingresos económicos a raíz del éxito de Hahnemann.

En 1810 publica su obra cumbre, el “Organón de la Medicina Racional”, que des­cribe los fundamentos filosóficos y terapéuticos de la homeopatía. La segunda edición vio la luz en 1819 bajo el título de “Organón de la Medicina”, nombre que conservó en las siguientes; la tercera en 1824; la cuarta en 1829, y la quinta en 1833. La sexta edición no llegó a la imprenta, pero quedó preparada con anotaciones de puño y letra del maestro, fechadas en febrero de 1842. Esta última terminó publicándose en 1921.

En 1811 llega a Leipzig por tercera vez. Para dar a conocer la homeopatía, Hahnemann decidió dictar conferencias en la universidad de esta ciudad, lo que hizo dos veces a la semana, siempre ante un auditorio numeroso y selecto. Muchos médicos siguieron sus lineamientos, y uno de ellos fue Ernesto Fernando Ruckert, creador de la medicina veterinaria homeopática al ser el primero en aplicar medicamentos homeopáticos a los animales. En este mismo año edita la «Materia Médica Pura», escrita en seis volúmenes, conteniendo el estudio de 64 medicamentos experimentados en el hombre sano. Hahnemann en total experimentó 99 medicamentos homeopáticos.

Los éxitos de Hahnemann crecían y con ello los ataques de sus adversarios. Por eso se trasladó a Kothen en 1820 y vivió allí durante 15 años. En 1828 y luego de profundos y continuados estudios y aplicaciones de su nueva concepción, publicó su libro «Las Enfermedades Crónicas, su naturaleza especial y su tratamiento homeopático».

En 1830 falleció Juana Enriqueta Leopoldina, su esposa, a la edad de 67 años. Hahnemann, infatigable, pues produjo cerca de cien obras originales y tradujo 18 libros por encargo de diferentes editores, escribió sobre esta mujer merecidos elogios. Era una mujer de gran corazón, resignada, dispuesta al sacrificio, que con su apoyo moral contribuyó a la gloria de su amado esposo.

En octubre de 1834 llega a consultar a Hahnemann una joven francesa llamada Marie Melanie D’Hervilly de 35 años, por una afección pulmonar, que después de frecuentes visitas y de mutuo entendimiento, termina en una relación amorosa con su médico de 80 años . En enero de 1835, a los tres meses de conocerse, contrajeron matrimonio; y cinco meses después se instalaron en París.

Como siempre, Hahnemann al trabajar allá suscitó controversias. La Academia de Medicina solicitó al ministro de Instrucción Pública que le prohibiera al innovador de la medicina el ejercicio de su terapia. Guizot, en ese entonces encargado del ministerio, contestó, en tono profético, estas líneas:

«Hahnemann es un sabio de gran mérito. La ciencia, debe ser para todos. Si la homeopatía es una quimera o un sistema sin valor utilitario, caerá por su propio peso. Si por el contrario, un progreso, se extenderá a pesar de nuestras medidas prohibitivas, y la Academia ha de recordar entes que todo, que tiene la misión de hacer progresar la ciencia y de estimular los nuevos conocimientos».

Hahnemann falleció de una bronquitis el 2 de julio de 1843, a los 88 años de edad, en París. El 3 de julio el cuerpo fue embalsamado y el 11 de julio fue enterrado en el cementerio de Mont Martre. En 1898 fue exhumado y sus restos fueron trasladados al cementerio Pére Lachaise en País, reservado solamente a los grandes de Francia.

 

 

Resumen extraído del libro «Iniciación a la Homeopatía» de David Flores Toledo (1995), páginas 203-233. México D.F. Editorial Porrúa.

Realizado por Iván Navas.

Agosto 12, 2017

 

 

Si desea conocer más sobre la vida de Samuel Hahnemann, consulte el video «Hahnemann, su vida afectiva»  de Oscar Minotti.