Su historia y actualidad en la homeopatía
–
Por Iván Navas. Noviembre 21, 2020
–
–

–
En España fue introducida la homeopatía en 1829 por el italiano Dr. Cosme de Horatiis, presidente de la “Academia de Medicina y Cirugía” y médico del rey de Nápoles, quien en ese año acompañó a su ilustre paciente a la boda de su hija María Cristina con Fernando VII, tratando a algunos enfermos con homeopatía en su corta estancia (Flores, 1995, pág. 252).
En 1831 el gobierno español envió una comisión a Alemania para estudiar el cólera, formando parte de ella el Dr. Francisco Folch, que al conocer la homeopatía, a su regreso la pone en práctica en Barcelona (Flores, 1995, pág. 253).
–

–
El Dr. Prudencio Querol, de la ciudad de Badajoz, contribuyó considerablemente a la expansión de la homeopatía a través de su práctica y de su actividad docente; realizó la primera traducción del Organón (Praxis, 2013), y en 1833 tuvo notables éxitos en la epidemia del cólera. Uno de sus grandes discípulos fue el Dr. Pedro Rino y Hurtado, que publicó de 1840 a 1842 los “Archivos de la Medicina Homeopática” (Flores, 1995, pág. 253).
El Dr. López Pinciano, contemporáneo de los Dres. Querol y Hurtado, fundó en Madrid el “Monitor Homeopático”, periódico dedicado a la propagación de la homeopatía (Flores, 1995, pág. 253); y tradujo obras como el Organón y la Materia Médica de Hahnemann, la Farmacopea Homeopática de Hartmann, el Manual de los Medicamentos Homeopáticos de Jahr, la Terapéutica Homeopática de las Fiebres Intermitentes de Boenninghausen, entre otros (Sánchez, 1992, pág. 33).
El Dr. José Sebastian Coll (1781-1849), estableció en 1838 una sección de homeopatía en el hospital de la ciudad de Toro (Zamora) para enfermos incurables, obteniendo grandes éxitos, aunque a pesar de ello fue cerrada por los responsables del centro ante las fuertes presiones ejercidas por influyentes médicos alópatas. Posteriormente publicó una pequeña obra titulada “Aviso a los Amigos y Enemigos de la Homeopatía”, y en 1843 “Examen crítico-filosófico de las doctrinas médicas homeopática y alopática comparadas entre sí”, constituyendo el primer libro original de homeopatía escrito por un español. Trasladando su residencia a Madrid, en 1845 fundó y dirigió la “Gaceta homeopática” (que duró dos años), y formó parte de la junta que dio origen a la primera asociación de médicos homeópatas españoles, la Sociedad Hahnemanniana Matritense, siendo la más importante del siglo XIX en España por su actividad literaria y docente (Praxis, 2013).
–

–
La Sociedad Hahnemanniana Matritense se constituyó el 1 de noviembre de 1845, siendo su primer presidente el Dr. José Núñez y Pernía (Praxis, 2013), gran impulsor de la homeopatía ortodoxa en España, que experimentó y dio a esta medicina dos medicamentos: Taréntula y Madar (Sánchez, 1992, pág. 33). En 1878 el Dr. Núñez crea el Hospital Homeopático San José en Madrid, donde fue enterrado un año después (Praxis, 2013).
–

–
A finales del siglo XIX la actividad homeopática se acrecentó en Barcelona. En 1890 el Dr. Juan Sanllehy Metges, junto con otros médicos destacados de la época, fundaron la Academia Médico Homeopática de Barcelona (AMHB). La Academia tuvo una gran actividad profesional, académica y científica durante el primer tercio del siglo XX: publicó la “Revista Homeopática”, con una periodicidad mensual desde 1890 a 1929; creó en 1892 un dispensario médico homeopático gratuito, que se convertirían posteriormente en el Hospital Homeopático del Niño Dios; y organizó en 1924 el «Primer Congreso Internacional de Homeopatía» (Bravo, 2015). Además, en 1925 nació la Liga Medicorum Homeopáthica Internationalis, teniendo como miembros fundadores a los doctores Augusto Vinyals y Juan Beltrán de la Academia Médico Homeopática de Barcelona (Praxis, 2013).
–

–
El Dr. Vinyals es conocido en el mundo hispano por ser autor de varias traducciones, entre ellas la Filosofía de Kent en 1926 (Flores, 1995, pág. 255).
–

–
Durante el gobierno del dictador Francisco Franco (1939 a 1975) la homeopatía decreció. La Academia Médico Homeopática de Barcelona se mantuvo gracias al gran esfuerzo del Dr. Enric Peiro Rando, quien fue su presidente entre los años 1943 y 1981.
A finales de la década de los 70 la homeopatía vuelve a resurgir en España, con la ayuda académica de médicos homeópata de otros países, en particular de Francia, Italia, México y Argentina (Bravo, 2015).
En 1991 nace la Federación Española de Médicos Homeópatas (FEHM), institución compuesta por once asociaciones de diferentes comunidades autónomas: Sociedad Hahnemanniana Matritense, Asociación de Médicos Homeópatas de Andalucía, Academia de Homeopatía de Asturias, Asociación de Médicos Homeópatas de Santa Cruz de Tenerife, Academia Médico Homeopática Canaria, Sociedad Científica de Homeopatía de Aragón, Asociación Vasco Navarra de Médicos Homeópatas, Asociación Médico Homeopática de Mallorca, Sociedad Médico Homeopática de la Comunidad Valenciana, Asociación Andaluza Médico Homeopática Similia y Sociedad Gallega de Medicina Homeopática (FEHM, 2015).
La Federación Española de Médicos Homeópatas, desde sus inicios, publicó la “Revista Española de Homeopatía” de manera ininterrumpida hasta 2008 (FEHM, 2015). Actualmente esta Federación (FEMH), junto con la Academia Médico Homeopática de Barcelona (AMHB) y la Sociedad Española de Medicina Homeopática (SEHM), que son las tres asociaciones que aglutinan a la gran mayoría de los médicos homeópatas de España, publican la “Revista Médica de Homeopatía” (Revista de Homeopatía, 2018).
En 2006 se constituyó la Asamblea Nacional de Homeopatía, con el objetivo de contribuir al estudio, investigación y uso de la homeopatía en todos sus ámbitos; y abogar por la defensa de esta terapéutica ante las instituciones y la sociedad en general. Representa a médicos, farmacéuticos y veterinarios especializados en homeopatía en España, de las cuatro asociaciones que la conforman: Federación Española de Médicos Homeópatas (FEMH), Sociedad Española de Medicina Homeopática (SEMH), Sociedad Española de Homeopatía Veterinaria (SEHV) y Asociación Española de Farmacéuticos Homeópatas (AEFHOM) (Basauri, 2019).
En diciembre de 2013, la “Organización Médica Colegial”, instancia que agrupa a los Colegios Oficiales de Médicos de España, emitió un comunicado en el que reconoce que “toda terapia, convencional o no, alopática, holística u homeopática, es en sí misma un acto médico que precisa de un diagnóstico previo, de una indicación terapéutica y de una aplicación de la misma, y que debe ser realizada, necesaria y obligatoriamente, por una persona cualificada y legalmente autorizada para ello. Es decir, un médico” (González J. , 2013).
–
–
Referencias
Basauri, G. (2019). Homeopatía Suma. Obtenido de https://www.homeopatiasuma.com/la-asamblea-nacional-de-homeopatia-anh-liderara-en-espana-una-campana-internacional-para-defender-la-evidencia-cientifica-de-esta-terapeutica/
Bravo, M. (2015). Hablando de Homeopatía. Obtenido de http://www.hablandodehomeopatia.com/la-academia-medico-homeopatica-de-barcelona-celebra-125-anos/
FEHM. (2015). FEHM.ORG – Federación Española de Médicos Homeópatas. Obtenido de http://www.femh.org/historia/
Flores, D. (1995). Iniciación a la homeopatía. México D. F., México: Porrúa.
González, J. (2013). La homeopatía en el mundo, estado actual y perspectivas. La Homeopatía de México, 42-49.
Praxis. (2013). Laboratorios Praxis. Obtenido de https://www.facebook.com/laboratorios.praxis/posts/221091301390976
Revista de Homeopatía, M. (2018). Revista Médica de Homeopatía. Obtenido de https://www.journals.elsevier.com/revista-medica-de-homeopatia
Sánchez, P. (1992). Introducción a la Medicina Homeopática, Teoría y Técnica. México D. F., México: Novarte.
–
–