Su historia y actualidad en la homeopatía
Por Iván Navas. Mayo 6, 2018

La homeopatía fue introducida a Francia en 1830 por el conde Des Guidi (1769 – 1863). Des Guidi nació en 1769 en el reino de Nápoles (Italia). Por sus ideas liberales fue desterrado, emigrando a Lyón – Francia. En 1828 regresó a Nápoles con su esposa quien padecía de una afección incurable hasta entonces y siendo tratada con rotundo éxito por el Dr. Francesco Romani, se despertó en él el deseo de estudiar Homeopatía, y en 1830 regresa a Francia llevando la nueva medicina, que gracias a sus exitosas curaciones la difunde rápidamente (Sánchez, 1992, pág. 17).
Cuando Hahnemann se instaló en París (1835), existían ya alrededor de 50 homeópatas franceses, quienes lo recibieron con gran alegría. Sin embargo, desde esa fecha la unidad entre los homeópatas franceses empezó a debilitarse, creándose disputas entre los seguidores fieles de Hahnemann u “homeópatas puros” y los llamados “homeópatas impuros”, partidarios de las potencias altas, de la prescripción de varios medicamentos a la vez (pluralismo) y de la utilización simultanea de medicamentos homeopáticos y alopáticos (Sánchez Liévano, 2013, pág. 39).
Frente al auge de la homeopatía pluralista en Francia, los unicistas puros, como los doctores Jahr y Precier, entre otros, decidieron crear en 1845 La Sociedad Médica Homeopática de París, para reunir a todos los homeópatas seguidores fieles de Hahnemann (Sánchez Liévano, 2013, pág. 41).

Georg Jahr (1800 – 1875), fue un médico alemán que llega a París acompañando a Hahnemann en el año 1835. En 1861 funda en París el periódico “El arte de la curación”. Jahr escribió un repertorio, una Materia Medica en dos tomos, una Farmacopea, “Manual de medicina homeopática”, “Enfermedades de la Mujer”, y “Afecciones Nerviosas y de las Enfermedades Mentales” (Young, 2008).

Bajo la directriz del médico homeópata purista León Simón, en 1870 se crea en París el primer hospital exclusivamente homeopático, el Hospital Hahnemann, que funcionaría hasta 1945. Un año después se forma el Hospital Homeopático St Jacques, que se desempeñó como tal hasta el 2000, año en el cual cambia de nombre a Centro de Salud Saint Jacques. Actualmente en este centro se ofrece manejo médico con homeopatía, auriculoterapia, acupuntura y otros sistemas médicos alternativos (Sánchez Liévano, 2013, pág. 41).

La tendencia de la homeopatía pluralista se consolida y pasa a predominar en Francia por el trabajo del Dr. León Vannier (1880 – 1963), autor de 6 libros donde expone su doctrina, y fundador de la revista “La Homeopatía Francesa”. Él trató de presentar una homeopatía accesible a los alópatas, pero ello lo llevó a alejarse cada vez más de Hahnemann; cambia la palabra miasmas por toxinas y describe dos miasmas más: el tuberculinismo y el cancerinismo; crea una biotipología formada por el carbónico, el fosfórico y el fluórico; aconseja el uso simultáneo de medicamentos “drenadores”, complementarios y constitucionales higiene (Flores, 1995, págs. 295-296); y recalca la utilidad de realizar el examen iridiológico durante la consulta homeopática. El Dr. Vannier, en 1931 crea el Dispensario Homeopático Hahnemann, y un año después un centro de enseñanza, información, biblioteca e investigación homeopática: El Centro Homeopático de Francia, que en la actualidad continúa funcionando (Sánchez Liévano, 2013, pág. 42).
En Montpellier está la sede de Médicos Homeópatas sin fronteras, que es una asociación que trabaja desde 1984 en los lugares más pobres y apartados en forma gratuita (Flores, 1995, 294).
En 1986 se crea el Sindicato Nacional de Médicos Homeópatas Franceses, que es el contacto con el Ministerio de Salud, la seguridad social y las universidades, y defienden jurídicamente a sus miembros con relación al ejercicio profesional (Flores, 1995, 294).
En 1987 un grupo de médicos franceses que pertenecían a la Liga Médica Homeopática Internacional – LMHI (organización mundial coordinadora de médicos homeópatas y de asociaciones homeopáticas con miembros de 76 países, fundada en 1925), se separan de ella y formaron una nueva asociación, la Organización Homeopática Médica Internacional – OHMI, auspiciada por conocidos laboratorios homeopáticos franceses (Flores, 1995, 295).
Francia cuenta con laboratorios homeopáticos reconocidos internacionalmente como Lehning, Dolisos y Boiron. Este último tan grande que creó en 1972 un Centro de Enseñanza y Documentación Homeopática – CEDH (Sánchez Liévano, 2013, pág. 44). El medicamento homeopático está reconocido en la Farmacopea desde 1965, pero solamente hasta la 9 CH, que es el límite molecular del número de Avogadro (Flores, 1995, pág. 293).
La homeopatía es reconocida en Francia como un método terapéutico médico desde 1997, pudiéndose ejercer solo por médicos. Desde 1945 la seguridad social subvencionaba el 65 % de los medicamentos homeopáticos y desde el 2004 subvenciona el 35% (Sánchez Liévano, 2013, pág. 44).
Referencias
Flores, D. (1995). Iniciación a la homeopatía. México D. F., México: Porrúa.
Sánchez Liévano, C. (2013). Breve mirada al desarrollo de la historia de la homeopatía en el mundo durante los dos últimos siglos. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/11765/1/5599431.2013.pdf
Sánchez, P. (1992). Introducción a la Medicina Homeopática, Teoría y Técnica. México D. F., México: Novarte.
Young, S. (2008). Biografías de homeópatas. Obtenido de http://sueyounghistories.com/archives/2008/07/31/gottlieb-heinrich-georg-jahr-and-homeopathy/