Preguntas respecto a otras terapias

Por Iván Navas. Agosto 24, 2017

 

Terapias alternativas, anticonceptivos orales, cirugía y la homeopatía

 

Se estudian las siguientes preguntas:

  1. ¿En la homeopatía se usan los anticonceptivos orales?
  2. ¿En homeopatía se utiliza la cirugía?
  3. ¿Qué tiene en común la homeopatía con otras medicinas alternativas?
  4. ¿Qué diferencias hay entre la medicina tradicional y la homeopática?

 

1. ¿En la homeopatía se usan los anticonceptivos orales?

Los anticonceptivos orales son sustancias que alteran los niveles normales de las hormonas responsables de la ovulación, evitando que se libere el óvulo y, por lo tanto, el embarazo. Su acción es antinatural, y todo lo que actué contra la naturaleza afecta la salud.

La homeopatía, que para conseguir la curación recurre a la acción natural del cuerpo, no tiene ni recomienda los anticonceptivos orales. Personalmente sugiero el uso de métodos de barrera, como el preservativo; naturales, como el método de ovulación Billings o del moco cervical y, en última instancia, físicos, como el dispositivo intrauterino o DIU.

 

2. ¿En homeopatía se utiliza la cirugía?

La cirugía es una práctica médica manual que puede ser utilizada por cualquier terapéutica, y en homeopatía se recurre a ella en casos verdaderamente necesarios como:

1. Afecciones de origen traumático o accidental, por ejemplo: fracturas, luxaciones, desplazamiento de órganos, heridas, reimplante de miembros perdidos, balas alojadas en algún órgano, etc.

2. Anomalías obstétricas que no se pueden subsanar con el efecto dinámico del medicamento homeopático, como en los casos de embarazo ectópico, distocia, placenta previa, circular de cordón, etc.

3. Malformaciones congénitas, como en la atresia de ano o vagina, pie zambo, cardiopatía congénita, labio leporino, paladar hendido, displasia de cadera, etc.

4. Cirugía plástica para corregir los defectos ocasionados por accidentes o enfermedades.

5. Por acumulación de la patología en un órgano o parte del cuerpo, sabiamente producido por la naturaleza como culminación de un proceso curativo. Por ejemplo: un tumor de mama que se desarrolla después de una mejoría mental y general del paciente, requiriendo extirparse para completar la salud.

6. Por aumento de la patología a un grado de imposible resolución por medio del medicamento homeopático, debido a descuido del paciente o a una mala prescripción. Ejemplos: luxación de un cuerpo vertebral, cálculos que por su tamaño no pueden expulsarse y provocan con frecuencia dolor, trastornos mecánicos por quistes gigantes de ovario, etc.

7. Casos de urgencias, por las mismas razones del ítem anterior, que se requiere de la cirugía para no poner en riesgo la vida del enfermo si se espera demasiado, o simplemente porque no tiene otra vía que la quirúrgica para sobrevivir. Ejemplos: grandes hemorragias, úlcera gastroduodenal perforada, apendicitis, hernia con estrangulamiento intestinal, etc.

8. En estados de incurabilidad, ya sea por enfermedades naturales o por malos hábitos de vida, donde el principio vital es incapaz de lograr el equilibrio y restablecer la salud, haciendo que la cirugía sea el único medio para auxiliarlo (Sánchez, 1992, págs. 555-557).

Muchos casos de la medicina tradicional derivados a cirugía se resuelven con homeopatía. El médico jamás debe utilizar la cirugía mientras haya la indicación de un medicamento que pueda curar la enfermedad. Exceptuando lo comentado, no se deben operar las amigdalitis recurrentes, los fibromas, adenomas, cálculos, úlceras de estómago, hemorroides, hernias por debilidad muscular, fístulas, várices, etc.

Cuando es necesaria la cirugía se pueden administrar medicamentos homeopáticos antes y después de la operación para mitigar sus efectos traumáticos, como inflamación, dolor, hemorragia, infección, trastornos por la anestesia, ansiedad, temor, tristeza, etc. En general, los pacientes que toman homeopatía evolucionan mejor que los que no la reciben.

 

3. ¿Qué tiene en común la homeopatía con otras medicinas alternativas?

Con las principales medicinas alternativas la homeopatía comparte los principios de natura morborum medicatrix, individualidad morbosa, individualidad medicamentosa (o terapéutica) y principio vital. A continuación se explican brevemente las más importantes medicinas alternativas en nuestro medio.

1. Naturopatía: Abarca una serie de prácticas o terapias que buscan dejar actuar a la naturaleza curativa o natura morborum medicatrix, quitando los obstáculos que interfieran en su acción, aunado a ejercicio físico, descanso, dieta, masaje, higiene mental y moral; y ayudándola al utilizar la fuerza de medios naturales como el agua, el aire, el sol, la tierra, las hierbas, la electricidad y el magnetismo. La naturopatía incluye dentro de sus terapias, las flores de Bach, las plantas medicinales, los suplementos vitamínicos y los minerales, la medicina ayurvédica, el reiki, técnicas de relajación, etc.

2. Acupuntura: Del latín acus (aguja) y punctura (pinchazo), es un método terapéutico chino que restablece y equilibra el flujo energético del organismo mediante la estimulación con agujas de unos puntos en la piel llamados Tsing (pozos), repartidos por el cuerpo humano siguiendo trazados lineales denominados meridianos, por donde fluye la energía vital. Estos pozos (o puntos) están relacionados con los principales elementos y funciones del organismo. El equilibrio de la energía debe darse entre dos fuerzas energéticas opuestas y complementarias, el yin y el yang.

En China y Japón, donde es muy popular, esta terapia suele combinarse con la moxa, que viene del japonés mókusa o cono de Artemisia Vulgaris, empleada para estimular el punto con calor. Actualmente los puntos se pueden estimular por otros medios, como electricidad, productos químicos, láser o imanes (Plaza y Janés, 2002, págs. 8-11).

3. Terapia neural: Práctica médica que consiste en inyectar en determinadas zonas del cuerpo un anestésico local (procaína) en concentraciones bajas, para retornar a la normalidad las células del sistema nervioso que se han despolarizado por causa de traumatismos, intervenciones quirúrgicas, tratamientos odontológicos, prótesis, vacunas, infecciones, estrés emocional, etc. Inicialmente se enferma la zona afectada (llamada zona interferente) y desde allí puede extenderse el padecimiento a otras regiones del organismo, aún lejanas, debido a que el cuerpo humano está formado por una red de nervios que abarca todas sus partes (Ospina, 2009).

4. Quiropraxia: Ciencia que se ocupa principalmente de los desequilibrios del sistema estructural (huesos, músculos y tejidos que los interconectan), teniendo en cuenta la relación de éste con otros sistemas del organismo, como el bioquímico, el psicológico y el energético. Según David Palmer (terapeuta canadiense, fundador de la quiropraxia, 1845 – 1913), la columna vertebral es el eje de la vida, por ubicarse ahí la fuerza vital superior. El flujo nervioso y la misma corriente vital parten desde la médula espinal para dirigirse, a través de los nervios espinales que actúan como cables conductores, a los distintos órganos del cuerpo. La quiropraxia sostiene que cuando un órgano deja de funcionar correctamente es porque no le llegan ni el flujo nervioso ni la corriente vital. Entonces, se debe localizar la parte de la columna vertebral de la que depende el órgano enfermo y tratarla por medio de la manipulación (Plaza y Janés, 2002, págs. 98-99).

5. Reiki: Terapéutica que mediante la imposición de manos o la sanación a distancia, transmite energía universal al enfermo para restablecerle el equilibrio energético y, por tanto, la salud. Reiki es un término japonés compuesto por dos palabras: rei, que significa energía universal, y ki, que se refiere a la energía vital que recorre el organismo. Son una misma energía, que el cuerpo absorbe por medio de los chakras, centros energéticos cuya función, además, es la de acumular, transformar y transmitir la energía a nuestros órganos. Hay siete chakras esenciales en el cuerpo, que corresponden aproximadamente a las glándulas endocrinas más importantes. La emanación magnética de esta energía, imperceptible a los ojos, es conocida como aura (Plaza y Janés, 2002, pág. 108).

 

4. ¿Qué diferencias hay entre la medicina tradicional y la homeopática?

El siguiente cuadro muestra las diferencias entre la medicina tradicional (que se generaliza con el término de alopatía) y la homeopatía.

 

Alopatía

Homeopatía

1. Utiliza medicamentos de acción contraria (enantiopatía) o diferente (alopatía) a los síntomas de la enfermedad, yendo en contra del esfuerzo curativo del cuerpo. Utiliza medicamentos de acción semejante a los síntomas de la enfermedad, actuando en concordancia con el esfuerzo curativo del cuerpo.
2. Tiene como base filosófica el materialismo, con un concepto monista del hombre, es decir, lo considera solo materia, aún sus facultades mentales, que son también procesos bioquímicos. Tiene como base filosófica el vitalismo, considerando al hombre “triista”, es decir, formado de tres partes: materia o cuerpo, principio vital y espíritu.
3. La enfermedad es considerada una alteración de las células, de los tejidos o de los órganos, por factores materiales, y sus síntomas como algo inconveniente o molesto que se debe eliminar. La enfermedad es un estado de existencia que produce mal-estar debido al desequilibrio del principio vital, manifestándose con síntomas, que son la lucha de la naturaleza humana por volver al estado de salud, al estado de equilibrio (Natura morborum medicatrix).
4. La salud es la ausencia de enfermedad. El concepto del equilibrio psicofísicosocial de la O.M.S. es aceptado, pero generalmente no se aplica en la clínica. La salud es el bien-estar con nosotros mismos, con nuestras diferentes partes y con los demás.
5. Las alteraciones de la salud se agrupan en entidades nosológicas, en enfermedades. No existen enfermedades, sino enfermos. Cada quien hace su propia enfermedad (Individualidad morbosa).
6. Cada enfermedad crónica tiene su propio origen. Todas las enfermedades crónicas derivan de tres estados patológicos constitucionales: psora, sycosis y syphilis.
7. Las sustancias medicinales se experimentan en animales y en hombres enfermos. Las sustancias medicinales se experimentan en el hombre sano.
8. Los medicamentos se dan en grandes dosis, y actúan químicamente en una zona específica del cuerpo. Los medicamentos se dan en pequeñas dosis, y actúan dinámicamente en el principio vital.
9. Se dan medicamentos para cada síntoma u órgano afectado (polifarmacia). Se da un solo medicamento para todos los síntomas del paciente.
10. Por lo anterior, es una terapéutica costosa. Es una terapéutica muy económica.

 

Estas son algunas de las muchas inquietudes que surgen cuando se habla de homeopatía y se piensa acudir a ella para aliviar los problemas de salud. Recomiendo a los interesados que sepan escoger a la persona en la cual van a depositar toda su confianza y esperanza en la curación. Ésta debe ser, además de médico, especialista en homeopatía y dedicarse completamente a su arte. La homeopatía aplicándola correctamente, bajo todos sus principios, da resultados increíbles. Cuando no se obtiene el efecto esperado en un caso que es curable es debido a obstáculos a la curación o a error del médico, pero no por deficiencia de la homeopatía.

 

 

 

Referencias

  1. Sánchez, Proceso. Introducción a la Medicina Homeopática, Teoría y Técnica. México D. F. : Novarte, 1992.
  2. Plaza y Janés. Guía práctica de las medicinas alternativas. Bogotá D. C. : Printer Latinoamericana Ltda, 2002.
  3. Ospina, Héctor. Héctor Ospina. [En línea] 17 de Septiembre de 2009. http://www.doctorospina.com/tratamientos/terapia-neural/.