Su historia y actualidad en la homeopatía
–
Por Iván Navas. Octubre 18, 2020
–
–

–
El primero que usó medicamentos homeopáticos en Argentina, del que se tiene referencia, fue el General San Martín, quien en el año 1817 llevaba en sus expediciones libertadoras un botiquín homeopático de 60 medicamentos, que le hizo llegar desde Europa su amigo Ángel Correa, para mitigar los sufrimientos provocados por una artrosis y una úlcera gastroduodenal. Dicho botiquín se encuentra actualmente en el Museo Histórico Sanmartiniano de la ciudad de Mendoza (Maure, 2020) y (Cataldi, 1998).
En Buenos Aires en 1834, abre sus puertas la primera farmacia homeopática de Argentina llamada “De La Estrella”, ubicada actualmente en Alsina y Defensa (Maure, 2020).
El primer médico que ejerció la Homeopatía en territorio argentino fue el Dr. Guillermo Darrouzain, médico oriundo de Francia, que trabajó en Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Montevideo desde 1837 hasta 1869, año de su muerte. Fue encarcelado en 1846 por orden del Consejo de Higiene del gobierno de Juan Manuel de Rosas y expulsado posteriormente de Buenos Aires. Murió en la pobreza, luego de un desempeño abnegado y desinteresado hacia los pacientes (Maure, 2020) y (Cataldi, 1998).
–

–
Juana Manso (1819-1875), escritora, traductora, historiadora, periodista y educadora argentina, fue una gran defensora de la homeopatía en su país. En 1853 intentó comenzar la carrera de Obstetricia, pero la muerte de su padre y el abandono de su marido, la dejaron sola y a cargo de sus dos hijas. Estudió homeopatía en Brasil donde lucho contra dos epidemias, la de la fiebre amarilla y el cólera (Maure, 2020).
En 1869 se funda la Sociedad Hahnemanniana Argentina, primera institución de Homeopatía en Argentina, cuyo órgano de difusión fue el “Boletín Homeopático” que apareció hasta 1871 (Maure, 2020) y (Cataldi, 1998).
–

–
En 1871, durante la epidemia de fiebre amarilla que asoló Buenos Aires, la homeopatía cumple un papel fundamental en el tratamiento de los afectados. Sus resultados hacen que muchos habitantes de la ciudad peticionen a las autoridades la apertura de una facultad de homeopatía. La municipalidad de la ciudad de Buenos Aires entrega al Dr. Juan Petit de Murat (abuelo del escritor Ulises Petit de Murat) una Medalla de Oro por el aporte con homeopatía en la recuperación de numerosos enfermos. La prensa de la época le reconoce una efectividad mayor en sus curaciones (Similia, 2016).
En esta época se tratan con homeopatía personajes tales como D. F. Sarmiento, N. Avellaneda, B. Mitre (todos ellos en algún momento presidentes de Argentina), así como encumbrados escritores y pensadores, que notaban la diferencia de esta medicina con la ruda terapéutica habitual, donde el uso de las sanguijuelas era lo acostumbrado (Cataldi, 1998). En el museo Mitre de Buenos Aires se conserva un botiquín homeopático usado por el presidente Bartolomé Mitre durante la guerra del Paraguay (1865 – 1870) (Maure, 2020).
En 1875 comienza a editarse la revista “El Homeópata”, dirigida por el Dr. Juan Petit de Murat (Similia, 2016).
–

–
En 1910 el Dr. Joaquín Álvarez de Toledo publica en Argentina el primer libro referido a Homeopatía. Entre otros temas, relata los resultados de los tratamientos homeopáticos realizados sobre ganado vacuno y ovino, siendo figura señera de la homeopatía veterinaria Argentina (Similia, 2016).
–

–
En 1933 surge la Sociedad Médica Homeopática Argentina (SMHA), que pasa a llamarse Asociación Médica Homeopática Argentina (AMHA) en 1939, al recibir la personería jurídica. Por su actividad académica, educativa y profesional, tanto en Argentina como en el exterior, se destacaron los doctores: Godofredo Jonas, Armando Grosso, Eugenio Anselmi, Tomás Pablo Paschero, Jorge Masi Elizalde, Francisco Eyzayaga, Jacobo Gringauz y Bernardo Vijnosky. Como órgano oficial de la misma publicaron desde su fundación la revista “Homeopatía” (Similia, 2016).
–

–
El Dr. Tomás Pablo Paschero, fue discípulo directo del Dr. A. H. Grimmer, Jefe de Clínica del Hospital Homeopático de Chicago, quien fue, a su vez, discípulo directo del Dr. James Tyler Kent. Fue presidente de la Liga Medicorum Homoeopathica Internationalis (LMHI) en 1973, docente de las principales escuelas universitarias de homeopatía de América y Europa, participó de la fundación de escuelas en Italia y España, y dictó cursos en Francia, Inglaterra, Austria, USA, Brasil, Colombia, Ecuador y la India. En 1972 se publica su libro «Homeopatía», cuya segunda edición corregida y aumentada es editada en 1983 (EMHA, 2020).
En 1972 el Dr. Tomás Pablo Paschero funda la Escuela Médica Homeopática Argentina (EMHA), donde prosiguió sus enseñanzas junto a docentes de la talla de Eugenio Candegabe y Masi Elizalde, éste último luego creador del Instituto Internacional de altos estudios homeopáticos James Tyler Kent. Su órgano de difusión es la revista “Acta Homeopathica Argentinensia” (Similia, 2016) y (Cataldi, 1998).
–

–
En la provincia se forman dos grandes instituciones. En 1975 nace el Centro de Estudios Médicos Homeopáticos Hahnemanniano de Córdoba (CEMHHC), como la primera escuela de homeopatía en el interior del país, adquiriendo la personería jurídica en 1979 (CEMHHC, 2019). Y en 1986 se funda la Asociación Médica Homeopática de Tucumán, por un grupo de médicos discípulos del Dr. Julio Prebisch, quien tomó contacto con ella en 1945 y obtuvo su título de Médico Homeópata en la Asociación Médica Homeopática Argentina en 1948; en 1993 forman la Escuela Médica Homeopática de Tucumán «Dr. Julio Prebisch», contando desde su origen con el auspicio de la Universidad Nacional de Tucumán (Prebisch, 2001).
En 1993 se funda la Federación de Asociaciones Médicas Homeopáticas Argentinas (FAMHA), con el propósito de unir a las instituciones vinculadas a la investigación, docencia y difusión de la homeopatía. Se encuentra constituida por socios activos, como: la Asociación Médica Homeopática Argentina, la Escuela Médica Homeopática Argentina Tomás Pablo Paschero, el Centro de Estudios Médicos Homeopáticos Hahnemanniano de Córdoba, y el Instituto de Altos Estudios Homeopáticos James Tyler Kent; y socios adherentes, como: la Fundación Centro Argentino de Homeopatía Hahnemanniana y a la Academia Médica de Homeopatía del Tucumán. Tiene una revista virtual llamada “El Simillimum” (FAMHA, 2020).
Por Resolución Nº1379/99 de fecha 16 de diciembre de 1999, la Federación de Asociaciones Médicas Homeopáticas Argentinas obtuvo el reconocimiento del Colegio de Médicos Homeópatas, cuyo objetivo es nuclear a los homeópatas unicistas de Argentina dándoles un número de registro con validez nacional, que les permite diferenciarse y prestigiarse de los que no practican la verdadera Homeopatía (FAMHA, 2020).
La FAMHA sigue luchando por el reconocimiento legal de la homeopatía en Argentina. Hasta el día de hoy, los médicos homeópatas pueden recetar remedios homeopáticos, pero la práctica de esta medicina aún no se ha considerado un acto médico por parte del estado (LMHI, 2020).
–

–
En la actualidad es larga la lista de médicos en Argentina que sobresalen por sus escritos, investigaciones y docencia en homeopatía, siendo algunos de ellos los doctores: Alberta Cumaldi, Eduardo Yahbes, Ernesto Giampietro, Eugenio Candegabe, Gustavo Cataldi, Gustavo Krichesky, Horacio Monsalvo, Jorge Casale, Juan Schaffer, Julio Ambros, Luis Detinis, Mario Draiman, Marcelo Candegabe, Oscar Minotti y Zalman Bronfman.
En agosto de 2016, se realizó en Buenos Aires el 71º Congreso de la LMHI. La organización de este congreso estuvo a cargo de la Escuela Médica Homeopática Argentina (EMHA), cuyo presidente del congreso fue el Dr. Gustavo Cataldi, actual presidente de la LMHI (LMHI, 2020).
–
–
Referencias
Cataldi, G. (Enero-Junio de 1998). Historia de la homeopatía Argentina. Acta Homeopática Argentinensia, 219.
CEMHHC. (2019). Centro de Estudios Médicos Homeopáticos Hahnemannianos de Córdoba. Obtenido de http://cemhhcba.org.ar/
EMHA. (2020). Escuela Médica Homeopática Argentina Tomás Pablo Paschero. Obtenido de http://escuelapaschero.org.ar/index.php
FAMHA. (2020). Federación de Asociaciones Médicas Homeopáticas Argentinas. Obtenido de http://www.famha.org.ar/files/modules/web/index.php
LMHI. (2020). Liga Medicorum Homoeopathica Internationalis. Obtenido de https://www.lmhi.org/Home/CountryDetail?countryId=403ac9c8-f441-4c3b-969c-0b98a3494737
Maure, F. (2020). Farmacia Maure. Obtenido de https://farmaciamaure.com/#!/-historia-de-la-homeopatia-en-la-argentina/
Prebisch, R. (2001). La Homeopatía en Tucuman, Argentina. Obtenido de http://homeoint.org/articles/spanish/tucuman.htm
Similia, F. (2016). Farmacia Similia. Obtenido de http://similia.com.ar/homeopatia.pdf
–
–